La hidratación en extremidad inferior (PARTE 3): la sobrehidratación

¡Hola, susurradores de piernas!

Seguimos con la hidratación en extremidad inferior. Esta vez nos centramos en: la sobrehidratación.

¡Es importante leer la parte 1 y parte 2 para entender al 100% lo que voy a exponer en este post!

Antes de nada os recuerdo…


Os recomiendo un curso para iniciados en el mundo (y para los que ya algo avanzados) – Fue uno de mis primeros cursos con los que comencé mi formación:

Curso de Competencia Avanzada en Cuidados en la Enfermedad Vascular de Miembros Inferiores

Ya disponible las 4 fechas para los curso que realizaré este año – LINK AL POST


¡Vamos al lío!

Sobrehidratación en la insuficiencia venosa crónica

Es bastante fácil de entender la relación que existe entre la IVC y la sobrehidratación. Más que nada porque estamos ante una etiología que produce edema = exceso de líquido intersticial. Ya pudimos ver en la parte 1 el proceso. No me repetiré por vuestro bien jaja.

Elaboración propia.

Lo más importante de este tema es que una vez hemos reconocido que hay un edema=sobrehidratación=sobra agua nuestra actuación debe cambiar y empezar a hacer cosas y dejar de hacer otras muchas, acorde a esta situación.

Actuaciones ante una extremidad inferior con exceso hídrico

Primera premisa

Aplicar terapia compresiva

Lo primero, para evitar inundar la casa hay que cerrar los grifos, es decir la mejor manera de volver al equilibrio hídrico es realizar terapia compresiva.

Cuando nos encontremos con este tipo de piernas, altamente exudativas, el uso de vendas de zinc tiene un efecto extra a parte de realizar compresión, puesto que reduce la inflamación que sufren. Está muy indicado en estos casos.

Segunda premisa

No usar productos que den humedad. Nada de hidrogeles, hidratantes o emolientes (aceites como AGHO o cremas) o similares.

Retirar productos que den agua a la pierna/perilesión ¡Agua sobre agua!

Si necesitas aplicar apósitos:

Tercera premisa

No usar productos en las lesiones que gelifique o que no transpiren suficiente (oclusivos). Su aplicación en este tipo de extremidades macerará la perilesional y la dañará.

No es recomendable cuando hay un exceso de humedad y buscas reducirla ¡Agua sobre agua!

Así que cuando busques reducir una sobrehidratación no se recomienda el uso de:

  • Fibras de hidrocoloide (gelifica)
  • Fibras hidrodetersivas (gelifica)
  • Polivinilo de alcohol (gelifica)
  • Hidrocoloides (oclusivos)
  • Cremas con componentes oclusivos, como la colagenasa
  • Tules interfase (reducen la transpiración)
  • Espumas o superabsorbentes con recubrimiento de silicona: casi las más dañinas. Aportan un ambiente semipermeable lo que genera mucha humedad.

Cuarta premisa

Utilizar productos que tengan una capacidad alta velocidad de transmisión de vapor de agua (WVTR)

Velocidad de transmisión de vapor de agua (WVTR): mide el paso del vapor del agua a través de una superficie. Es un valor que nos hace una idea de lo permeable que es un apósito al paso de la humedad. Esto concepto muchas veces es espírico (podemo intuír que es alto por cómo se comporta el apósito) pero raramente los laboratorios nos dan el dato.

Es recomendable el uso de productos con alta WVTR (cuanto más alta más permeable = permite la salida de humedad = no mantienen tanto la humedad que absorben en el lecho)

  • Alginatos (por excelencia. Absorben sin gelificar)
  • Cadexómero iodado
  • Láminas de plata nanocristalina (permiten más transpirar)
  • Apósitos de carbón activada (permiten más transpirar)
  • Super absorbentes sin componentes siliconados ni poliuretanos (permiten más transpirar)
  • Malla de DACC (hidrófobo, sin componentes oleosos, permiten más transpirar)
  • Cremas sin componentes oleosos: crema reparadora con urokinasa.
  • Espumas sin recubrimiento de silicona ni poliuretano (transpiran mucho más)

Obviamente si a la lista anterior le añades un componente de la lista de «no recomendados» como por ejemplo, añadir de secundario una espuma, estás reduciendo su de transpiración, por lo que NO es recomendable en esta situación.

Última premisa

Vigilancia activa para detectar signos clásicos y sutiles de infección

Y esto que tenéis aquí es …. es … es para grabarlo en fuego en la mente. Si domináis este círculo os cargáis la mitad de las lesiones cronificadas.

Tanto en piel sana como en una herida/úlcera/lesión la sobrehidratación estimula los microorganismos permitiendo un aumento de la carga microbiana y la formación de biofilm.

Es decir…

El exceso de humedad cronifica las lesiones

Lo repetiré pues…

Cuando tengamos una herida (ya sea venosa o de cualquier etiología) y veamos que existe un exceso de humedad en el lecho (por exceso de exudado o mala gestión del mismo) hay que:

  1. Encontrar el motivo del problema: ¿falta compresión? ¿hay alta carga bacteriana?
  2. Retirar productos que gelifiquen y ocluyan (ver lista en premisa 3)
  3. Aplicar apósitos que no gelifiquen o no ocluyan tanto la lesión (ver lista en premisa 4)
  4. Aislar la zona perilesional

Y para acabar, nos queda hablar de este cuarto punto.

¿Por qué es importante proteger la perilesió?

Elaboración propia.

Una imagen vale por mil palabras. Una lesión macerada tiene dos riesgos claros:

  • Aumento del lecho de la lesión
  • Falta de progresión de la cicatrización. Ya que los propios bordes no están correctamente condicionados.

¿Qué productos podemos utilizar?

Pues lo mejor que podeis hacer es tratar la causa y poner terapia compresiva, eso es lo que es realmente efectivo…

Vosotros ahora pensando lo pesado que soy

Aunque no es ninguna tontería. Todo aquello casi todo lo que pones en una lesión y especialmente la protección de bordes es realmente una forma de paliar un síntoma.

Busco meter cualquier excusa para recordaros que en cualquier actuación antes de actuar pensar en la causa, incluso cuando ves los bordes macerados no los soluciones sin más, ¡busca la causa!

Pero, es cierto que mientras controlas la causa y/o no se puede realizar este control, existen productos que nos pueden ayudar a aislar la perilesión:

  • Óxido de zinc: Existen miles y millones, no queda claro cuál es mejor o peor. Tenemos claro algunas cosas eso sí:
    • Los productos con talco son más oclusivos y son más difíciles de retirar
    • Cuanto más porcentaje más pensada está la formulación para la oclusión.
    • Van acompañados de aceites normalmente
    • Lo que sí que es importante es retirarla para acondicionar y limpiar bien los bordes. Eso reduce el riesgo de infección. Hay que limpiar la perilesión.
    • Se retiran con aceite.
  • Películas barrera no irritantes (PBNI): hecho con polímeros, en definitiva, es un plástico protector. Muchas veces no hay diferencias entre PBNI y óxido de zinc específicamente en la protección de bordes. No obstante, en casos muy excesivos de humedad existen PBNI con composiciones muy potentes (Cavilon Advance, por ejemplo) que previenen la humedad mejor que el zinc.

Bueno y hasta aquí el post. Se ha hecho un poco largo al final, pero la idea es hacerlo apto para todos los niveles. Con esto se acaba el apartado de la hidratación, si os habéis quedado con dudas o queréis que se amplíe por un lado en específico no dudéis en escribirlo en un comentario.

En el próximo post hablaremos de unas novedades muy suculentas, ¡espero que os gusten!

¡Saludos!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Xu, R., Xia, H., He, W. et al. Controlled water vapor transmission rate promotes wound-healing via wound re-epithelialization and contraction enhancement. Sci Rep 6, 24596 (2016). https://doi.org/10.1038/srep24596

Rius Tarruella Joan, López Bertrán Ramón. Evaluación in vitro de las propiedades de seis apósitos para la cura en ambiente húmedo de heridas exudativas. Gerokomos  [Internet]. 2008  Mar ;  19( 1 ): 30-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000100005&lng=es.

Rippon M, Ousey K, Rogers A, Atkin L. Wound hydration versus maceration: understanding the differences. Wounds UK, 2016; 12(3). Disponible en: https://www.wounds-uk.com/journals/issue/49/article-details/wound-hydration-versus-maceration-understanding-the-differences

Banco de Preguntas Preevid. ¿Existe evidencia sobre el uso de oxido de zinc en piel perilesional así como la indicación de su retirada? Murciasalud, 2019. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/23158

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es consultalimk.png

Otros post

Anímate y deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Comparte esta entrada!

¡Únete a la compresión!

Suscríbete para no perderte nuevas formaciones, nuevos post, etc...

Suscrito sin problemas ¡Abajo el crepe! ¡Uy! Nos hemos liado con el crepe... Inténtalo de nuevo

Más contenido y novedades siguiendo mis redes sociales