Piernas En Compresion – Página 10 – Piernas en compresión

CASO CLÍNICO Nº1 – Dos piernas rojas

¡Hola, susurradores de piernas!

Hoy empezamos con el primer caso clínico que comenzará hoy, 3 de agosto y acaba el 12/08 donde daré la respuesta y el feed-back a vuestros comentarios. Por eso necesitaré que participéis con comentarios en este interesante caso clínico que tiene mucha miga.

Este caso clínico ha sido cedido por Cristina de Vega ¡Muchas gracias!

Como siempre pido respecto y criticas constructivas. Subrayar si algo esta mal pero de buenas maneras y dar vuestra opinión. Hay muchas formas de llegar al mismo resultado. Nosotros buscaremos la forma más eficiente. Pero todas son bienvenidas y sobretodo, aquellos que tengáis menos práctica sois quien más invito a participar.

Por favor, os pido que sigáis haciéndome llegar casos clínicos, ¡gracias!


Hoy estrenamos nueva sección y anuncio otra nueva. La elaboración de microformaciones de 30 minutos con emisión de vídeo en directo y la opción de responder dudas y hacer preguntas y sugerencias.

¿Os parece interesante? Info en post


Y tras esto, ¡Vamos!

Caso clínico

Señora de 77 años. Tensión y función real, correctas.

Indice tobillo brazo: sin compromiso arterial. Pulsos presentes.

Última analítica: dentro de parámetros normales. Descartado proceso de hiperhomocisteína o calcifilaxis.

Situación funcional: Camina por la calle cada día.

Situación económica: medio-alto estatus económico.

Situación social: buen cuidado y adherencia terapéutica.

Antecedentes

  • Diabetis insulinodependiente
  • ICTUS sin secuelas
  • Insuficiencia venosa crónica
  • Fractura vertebral ya resuelta

Tratamiento

  • Ácido acetilsalicílico
  • Vitamina D
Antecedentes de lesiones:

Úlceras bilaterales de gran extensión con recaídas e infecciones. Valorada por dermatología y cirurgía vascular que no saben etiología exacta.

Tratada con terapia compresiva por orientación diagnostica de úlceras venosas.

La técnica realizada fue:

  • Un vendaje multicapa con 1 venda de larga tracción (extensión máxima más del 100%).
    • En zona empeine y tobillo se vendó aplicando una tensión suficiente como para estirar la venda un 70-80% del máximo estiramiento de la venda.
    • En zona tibial se aplicó la venda con una tensión suficiente como para estirar la venda a un 60% del máximo estiramiento de la venda.
  • Descrito por las palabras de quien realizó la técnica: «Buscando hacerlo de forma decreciente. Según refiere de esa manera se logra una presión media porque alta no toleraba.»

En ese momento ella no tenia a penas movilidad por una fractura vertebral.

Actualmente

Úlceras casi resueltas. Edema controlado. Mantiene coloración roja viva bilateral y pequeñas lesiones como se aprecian en la lesión.
Tratada con ácidos grasos hiperoxigenados mañana y noche

Pregunta a resolver: ¿Cómo resolver dicho eritema y el resto de lesiones?

A parte de la pregunta clave, me surgen otras preguntas:

¿Según la foto y el desarrollo del caso, ante qué tipo de edema y patología estamos, más probablemente?

Dermatitis por infección, por éxtasis, por alergia, vasculitis, otras?

La terapia de compresión de tratamiento se realizó con vendas de tracción larga a «presión media porque no toleraba fuerte» ¿Qué me podéis decir de ello?

¿Qué compresión se ha aplicado? ¿La técnica era correcta? ¿Otra manera de llegar al tratamiento?

Ya sabemos que los apósitos son secundarios, pero ¿qué productos podríamos aplicar para mejorar el cuadro?

¿Qué significa? ¿Las medias son las correctas? ¿Hay alguna solución mejor?

Responderé a estas preguntas al finalizar el caso ¡Pero animaros!

GUÍA PARA RECOMENDAR UNA MEDIA DE COMPRESIÓN – PARTE 1: Nivel de presión e indicaciones

¡Hola, susurradores de pierna!

Este tema era obligado, ¿no? Ya conocemos qué media debemos coger: las medias de compresión médicas (MCM). Pero, qué tipos hay, qué tenemos que tener en cuenta a la hora de indicarlas… Vamos a intentar tener los conceptos básicos y buscarles el lado práctico para tener las bases.

No empiezo sin antes recordar que …

Infografía sobre las MCMvsNoMCM

Sección para participar compartiendo casos clínicos


Y que como estamos ya casi en agosto, había pensado que este mes sólo haré casos clínicos en el blog y dejaré los post de información para septiembre. A mi me de igual hacerlo o no por lo que dejo una votación al final del post a ver qué opinais y haré lo que diga la mayoría.

¡Estoy emocionado con la idea de ver vuestros comentarios y soluciones a los casos clínicos!

PRE-POST: PREGUNTAS – RESPUESTAS enviadas en el post anterior

Para el linfedema ¿Qué medias sugieres? Y hasta dónde: rodilla o cintura?

Lo iremos viendo en este post, pero ya te adelanto que será o tricotado plano o preferentemente un sistema con velcros.

¿Por qué la seguridad social en España sigue recetando u costeando medias de mala calidad? Mira que se tira dinero a la basura!!

Esto debería responder quien lo puso en receta, a ver si nos dicen el motivo…

¿Qué hay que tener en cuenta para recomendar MCM?

Vamos a seguir este diagrama propio

Elaboración propia.

En este proceso de recomendación, tras el último post, estamos aquí:

Así que hoy trataremos esto:
  • La patología a tratar (necesitas conocer el nivel de compresión que se requiere para compensar cada etiología)
  • Las comorbilidades (arteriopatia, diabetes, insuficiencia cardíaca, etc.)
  • El nivel funcional (grado de movilidad y capacidad de colocarse las medias)
  • Su economía (nivel adquisitivo)
  • Su entorno familiar (tiene o no cuidador y cómo es ese cuidador)

Vamos a ello…

Nivel de compresión (CCL) necesario según etiología

Cuadro resumen sacado de las indicaciones del artículo publicado en la revista de la AEEVH (link)

Hay que reconocer que para llegar hasta este cuadro hay un curro detrás impresionante. Los que estáis metidos en esto lo sabéis.

Vale, tenemos cuál es el nivel de compresión. Ahora para llegar a ella debemos adaptarnos a cada caso.

Proceso de personalización de la media de compresión

Para personalizar debemos saber las características de cada paciente:

  • Las comorbilidades (arteriopatia, diabetes, insuficiencia cardíaca, etc.)
  • El nivel funcional (grado de movilidad y capacidad de colocarse las medias)
  • Su economía (nivel adquisitivo)
  • Su entorno familiar (tiene o no cuidador y cómo es ese cuidador)

Porque no necesitará el mismo tipo de media un linfedema estadio II que una IVC CEAP C3.

Aunque tengan el mismo nivel de compresión. Requerirán un modelo diferente.

Para personalizar el nivel de compresión debemos conocer si o si las características de las medias y hay muchas, pero hoy nos centraremos sólo en el tipo de tricotado que tiene mucha chicha y es casi lo que más importa. El resto lo dejamos para una entrada más corta, porque esta ya es larga y….

Hay dos formas de hacer las cosas, memorizándo sus características o explicando el porqué de sus especificaciones y diferencias. Yo siempre he memorizado mejor las cosas sabiendo su porqué. Así que aunque sea más largo prefiero la segunda opción.

Tricotado plano o circular

Las MCM tienen dos formas de elaborarse (por ahí anda una nueva forma en 3D pero bueno es igual que el plano casi). Durante todo el escrito estaremos comparando uno con el otro y viendo por qué es más útil para algunas cosas y por qué para otras no.

La rigidez (stiffness)

El tricotado circular tienen más facilidad para expandirse que el plano.

Es cierto que depende la cantidad y composición de los hilos (es decir, del modelo) te vas a encontrar prendas de tricotado circular que van de poco a bastante rígidas. Pero nunca serán tan rígidos como el tricotado plano.

El motivo es que el tricotado circular al ser tejidas en horizontal, se pueden desplazar más en esa dirección. Las de tejido planos al tejerse en vertical, no se pueden expandir tanto en horizontal. En una cuestión de como están dispuestos los hilos.

Y un tejido circular será más o menos rígido en función de la cantidad de hilo (os suena a algo…¿capas?) y la composición (hilos menos o más elásticos).

Elaboración propia.
Implicaciones de la rigidez de la media en las indicaciones del mismo

1. El circular al ser menos rígido, ceden más al edema.

  • Lo que significa que si tienes grandes edemas, el circular no será tu primera opción.
    • Menos rígido = ceden al edema = No hacen efecto terapéutico suficiente
    • Irás a plano o otros sistemas (velcro).
    • Circular = edemas no voluminosos

Cuando el paciente no tolera la compresión con vendas ¿qué hacemos?

Buscamos reducir la presión de reposo, aumentar la de trabajo. Es decir, buscamos la misma presión objetivo pero con materiales más rígidos. (menos p. reposo = + tolerables).

2. Con las medias igual. Si no tolera las medias de tricotado circular, deberás cambiar el tejido a uno más rígido = tricotado plano

  • Tricotado plano es más tolerable. Y si no, sistemas de velcro (para otro post)

3. El tricotado circular hace más presión en reposo. Esto nos será útil frente al tricotado plano en casos de inmovilidad. Puesto que algo debe suplir la bomba muscular que no esta funcionando. Si aportas un tejido circular estarás haciendo más presión externa que ayude a cerrar las válvulas.

  • El tricotado circular será de elección frente al plano en los casos que necesites más presión en reposo porque no existe o sea muy escasa la presión de trabajo (cuando no se mueva, vaya)
    • En caso de inmovilidad absoluta necesitarás tricotado circular.

4. Si el circular hace más presión en reposo que el plano, en caso de arteriopatía leve (ITB 0,8-0,7) irás hacia tricotado plano.

  • Las medias en caso de arteriopatia es también un mundo a parte. En función del grado de arteriopatía, incluso sería más inocuo utilizar sistemas de velcro específico.
    • Se recortan según la pierna, son inelásticos (escasa presión de reposo) y se ajusta la presión.

4. Los edemas cambiantes. Específicamente sobre la insuficiencia cardíaca.

  • Si pones una media muy rígida (si pones tricotado plano) y la persona se descompensa la media no cede y empeora la descompensación.
  • Pero si pones una media de tricotado circular y tiene grandes edemas por la insuficiencia cardíaca, tampoco te ayudará.

Asi que la recomendación en este caso va a la personalización absoluta:

  • Tricotado plano si buena calidad de vida y educas a la persona que si signos de descompensación requiere la retirada de la media o vas hacia sistemas de velcro que pueden adaptarse a los cambios de volumen.
Resumen

Las medidas

Seguimos en cómo se tejen las MCM. Un calcetín normal, esos que tenemos todos ahora en los pies (a no ser que lleves chanclas, y si también los llevas quitártelos, por dios) se tejen en circular porque permiten hacerlas por tallas.

En cambio, el tricotado plano crea toda su extensión a la vez, así que no lo puedes hacer por tallas, tiene que ser a medida.

No confundir medir con medidas. Todas se tienen que medir, pero unas van por tallas y otras a medida.

Implicaciones de tallas/a medida en las indicaciones

1. Al ser por tallas, el tricotado circular es bastante más económico que el tricotado plano.

  • En España las MCM se pueden subvencionar por prescripción de especialista (NO POR RECETA MEDICA). Esto permite que el tricotado plano esté al alcance.
  • Si el paciente tiene pobreza absoluta o no lo puedes subvencionar o vas hacia el tricotado circular o, como última opción, hacia antitromboticas de calidad (son más baratas, pero duran menos).

2. El tricotado circular, al ser por tallas, ni se adapta a piernas con deformidades ni a tamaños extremos ni a pliegues.

  • En caso de pliegues profundos o deformidades o tamaños extremos, como el tricotado plano es a medida se puede adaptar mejor, si no, debes pasar a sistemas de velcro.

Resumen

Estética

El tricotado circular puedes hacer que los hilos sean más o menos finos. Incluso poner estampados. Lo que permite que algunos modelos sean finos y estéticos. Lo cual depende para quién es importante.

Últimamente los nuevos modelos de tricotado plano están tratando de solucionar este problema.

Resumen

Facilidad de colocación

El tricotado plano al ser a medida se coloca con más dificultad que el tricotado circular (porque es menos rígido y cede más).

No obstante, existen sistemas de ayuda técnica que facilitan enormemente la capacidad de colocación de las medias de tricotado plano, lo que simplifica mucho este punto si siempre recomiendas una ayuda técnica (lo veremos en el siguiente post).

En cuanto a las recomendaciones persona sola vs acompañado lo veremos junto a las ayudas técnicas, próximo post de información. Que ya me he pasado de extensión.


Resumen de indicaciones

Elaboración propia.

Ha sido un buen tocho, ¿eh? Pero creo que es contenido de calidad (sinceramente, la verdad). Ojalá hubiese tenido este post hace dos años… ¡Cómo me ha costado este post!

COMENTAR por favor, qué os ha parecido (aquí el menda es un inseguro y siempre acaba y pidiendo opiniones a todo quisqui)

Estamos aquí:

Lo siguiente será hablar de los últimos detalles de los modelos de medias (altura y puntera o no y las ayudas técnicas) y seguiremos el algoritmo. Cada vez más cerca de poder recomendar unas medias sin casi miedo. Quizá cuando acabe deba hacer un mega resumen en formato mega info. Quien sabe.

Próximo lunes, caso clínico 1 , SUPER SUCULENTO!!

¡QUÉ OPINAS?

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este post:

Poca porque mucho ha salido del razonamiento.

Ritchie G, Natalie F. Understanding compression: part 3 — compression hosiery stockings and adjustable compression wraps. J Dist Nurs [Internet]. 2018;32(4). Disponible en: https://www.jcn.co.uk/files/downloads/articles/pages-from-62267-jcn-september—understanding-compression.pdf

Dissemond J, Assenheimer B, Bültemann A, Gerber V, Gretener S, Kohler-von Siebenthal E, et al. Compression therapy in patients with venous leg ulcers. JDDG J der Dtsch Dermatologischen Gesellschaft [Internet]. 2016;14(11):1072-87. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/ddg.13091

Hampton S. Venous leg ulcers: choosing the right type of compression. Nurs Resid Care [Internet]. 2018;20(11):559-62. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/nrec.2018.20.11.559

Partsch B, Partsch H. Neue Aspekte der Kompressionstherapie. Wiener Medizinische Wochenschrift [Internet]. 2016;166(9-10):305-11. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs10354-016-0467-9

Rabe E, Partsch H, Hafner J, Lattimer C, Mosti G, Neumann M, et al. Indications for medical compression stockings in venous and lymphatic disorders: An evidence-based consensus statement [Internet]. Vol. 33, Phlebology. SAGE Publications Ltd; 2018. p. 163–84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC584686

Molina Carrillo R, Rozas MartínJM. Revisión bibliográfica de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica para la prescripción de Medias de Compresión Médica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de julio de 2020;3(6):22- 29. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/81

NUEVA SECCIÓN: Casos clínicos – ¡PARTICIPA! Comparte un caso para resolverlo juntos

¡Hola, susurradores de piernas!

Hemos llegado al mes y una cantidad considerable de visitantes (+3000) para ir pensando en abrir nuevos apartados.

Había pensado que hacer casos clínicos es una herramienta que siempre funciona y que es súper útil para entender la terapia compresiva y sus conceptos teóricos y verlos en acción.

De esa manera diversificamos el blog y lo hacemos más participativo, porque me gustaría tener más feed-back (Los que me habéis contactado alguna vez sabréis que me gusta conversar jajaja).

Había pensado en presentar mis casos clínicos pero luego me pregunté: ¿Por qué no ayudar a la vez que enseñas?

Y por eso, abro este hilo que se quedará permanente para siempre y que ruego que me ayudéis a potenciarlo y hacerlo crecer.

La idea es …

Compartir si tenéis algún caso ya sea resuelto o no de una pierna a la que tuviste que poner compresión (ya sea con vendas o medias y ya sea con úlcera o sin) y no supiste cómo hacerlo o simplemente quieres compartirlo para que lo analicemos juntos y veamos cómo llegamos a una solución.

No hace falta que sea complicado, se aprende más de los casos simples que de esos raros que no vemos nunca. No seáis tímidos.

¿Cómo participar?

Rellenar el documento donde están todos los datos que necesitamos para exponer el caso clínico + fotos de la extremidad (de toda la pierna o hasta rodilla mínimo) y enviarlo a la siguiente dirección.


El documento es corto y fácilmente rellenable.

Documento autorellenable: AQUÍ
Email: rubem.c94@gmail.com

Si no tenéis documento de consentimiento: https://gneaupp.info/consentimiento-informado-de-fotografias/

Entonces, iremos exponiendo un caso y entre todos diremos cómo llegar a tratar esa extremidad. Así aprenderemos todos (incluso yo) porque veremos diferentes formas de llegar a mismo objetivo.

espués, resolveré el casos a través de un directo en Twitch. Analizaré los comentarios, daré mi opinión y los pro y contra de todos los comentarios.

¿Os parece una buena idea?

Esto lo intercalaremos entre post de información.

Condiciones

  • Las fotos deben de ser de una extremidad inferior. Debe verse mínimo desde el pie hasta la rodilla.
  • No hace falta que este resuelto. Es decir, no hace falta foto post-compresión.
  • Hablaremos de cómo comprimir no de qué apósitos poner. Son lo de menos.
  • Por legalidad, tenéis que tener el derecho de las fotos y permiso del paciente para su uso en docencia.
  • Nunca usaré estos casos clínicos como si fueran míos, siempre estarán con la autoría propia. Compartirlo conmigo no supone que yo adquiera autoría.

¡Animaros a participar!

MEDIAS DE COMPRESIÓN – CÓMO RECONOCER UNA MEDIA DE COMPRESIÓN MÉDICA + Infografía

¡Hola, susurradores de piernas!

Hoy el blog cumple 1 mes (y 1 día). Con un balance de 6800 visitas y 2600 visitantes y 94 seguidores. Una pasada…¡Muchas gracias! No os podéis imaginar el orgullo que me da y sobretodo es que no me imaginaba estos números sólo en un mes. Creo que están super bien.

He añadido una valoración sobre la web y un espacio para sugerencias de nuevos post y valoración del blog en la pagina principal. ¡Espero que podáis usarlo!

Tengo nuevo Instagram, sígueme ¡Gracias!

Empezamos nuevo bloque, abandonamos un poco las vendas y vendajes y vamos a hablar de medias de compresión que es una asignatura pendiente para muchos.

Aprovecho para recomendar la lectura del nuevo número de la revista de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH) y especialmente el artículo que he publicado sobre medias con la indispensable ayuda de José M Rozas (¡que yo sigo pensando que es el autor principal porque hizo mucho trabajo!). Podéis leerlo aquí:

Revisión bibliográfica de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica para la prescripción de Medias de Compresión Médica

Al lío.

Yo recuerdo el primer día que me pusieron un catalogo súper completo de medias. Cuando acabó pensé… «madre mía… y esto cómo lo voy a asimilar». Ahora ya no me siento tan principiante pero aún sigo consultado y revisando, porque cada persona es un mundo y lo que va bien para alguien no puede ir bien para otra… en fin, ¡es una locura!

Iremos haciendo esto poco a poco, sobretodo porque es una buena cantidad ingente de información.

Esta semana toca hablar sobre cómo reconocer las medias de compresión médicas (MCM).

Entre todos los temas que existen… ¿Por qué empezar con saber reconocer una MCM?

Creo que antes de saber de medias debemos saber qué es una media de calidad y qué no es una media de calidad. Porque el problema que existe (sobretodo en España) es que la tendencia general es a comprar medias en la farmacia y de una compresión muy elevada que ha generado dos problemas bien conocidos por la población (por el boca a boca) y que los que estamos intentando introducir las MCM siempre nos chocamos, como si de un muro se tratara:

Soy un friki de los memes
¿Os habéis encontrado alguna vez con esta situación?

Y si os digo que existe solución y que dicha respuesta pasa por seleccionar unas medias de calidad y cumplir una serie de requisitos previos a la compra de la media… ¿No sentís ese cosquilleo de cuando descubres que no todo es tan negro y difícil?

Pero no todo lo vamos a resolver aquí, cómo mejorar la adherencia serán temas posteriores. Ahora vamos a centrarnos en qué significa una MCM.

¿Qué implica una MCM vs no-MCM?

Se puede hablar de evidencia científica sin ser tan serios.

Las medias de compresión médicas están sujetas a normativas que aseguran una serie de especificaciones técnicas que te confirman que dicha media realizará una compresión terapéutica de calidad.

El cumplimiento de estas especificaciones técnicas estrictas les ha permito que sean indicadas para tratar patologías venosas y linfáticas.

Son las únicas que están indicadas para la enfermedad venosa periférica

Es decir, la evidencia científica actual (1) NO recomienda las medias de compresión NO médicas para tratar la insuficiencia venosa crónica.

Tenemos 4 normativas:

  • Norma alemana RAL-GZ 387
  • Estándar francés AFNORN GF 30-102B
  • Estándar americano
  • Estándar británico BSI BS7505

Ninguna aceptada a nivel internacional de forma completa. Se intentó hacer una puesta común en Europa que se llamaba Estándar Europeo CEN/TC 205 pero que fracasó.

Tal como dice la bibliografía (Comprendiendo la terapia compresiva, EWMA 2003) la más aceptada a nivel internacional es la normativa RAL-GZ 387.

Aquí hice un mapamundi [basado en otros mapas que se pueden encontrar en la bibligrafia (2)] donde podemos ver qué normativa han acuñado cada país:

Elaboración propia. Basado en Venoteka

Como podéis ver cada cual tiene lo suyo pero casi en todos los sitios aceptan la RAL.

¿Qué regula la normativa?

Básicamente cuatro aspectos claves:

  • Que la media cumple el nivel de compresión declarado (tanto en la etiqueta como en el paquete). Además, esta distribución es fisiológica en todo el producto, es decir, es decreciente.
    • Por cierto, al nivel de presión se le llama clase de compresión (CCL)
Elaboración propia.

Estos valores están determinados en tobillo (donde se hace el 100% de la presión)

  • Garantía de que las propiedades de compresión se mantienen estables durante toda la vida útil del producto
    • Normalmente, cada media debe cambiarse entre 6 meses y 1 año.
No hay que llegar a esto, tampoco.
  • Asegura el grado de rigidez y elasticidad del producto
    • Esencial, ¿Verdad?
  • Para su elaboración debe tenerse en cuenta las medidas anatómicas del paciente (uno de los aspectos clave para reforzar la adherencia)
    • Importantísimo para evitar esto cuando la media acaba en bajo rodilla:
¿Quién no lo ha visto? Esos finales de la media que dejan un edema
  • La composición del material y la seguridad textil del producto también están reguladas.

Todo lo que nosotros buscamos en una media, lo regula la normativa

Sólo hace falta echar un vistazo a una de las normativas, para darte cuenta que no es ninguna broma. A mi me transmite seguridad.

Evitar engaños comerciales

Puesto que existen muchos conceptos comerciales nos podemos encontrar que a veces cuesta saber si esa media es buena o no y si esa marca es buena o no. Sobretodo porque a veces te ponen CCL o mmHg pero eso no significa que la media esté regulada por una normativa especificada anteriormente (que son las únicas que se te aseguran esos cuatro puntos claves).

Ojo: que especifiquen el nivel de compresión CCL o mmHg no es sinónimo de que es de buena calidad.

Hay otras cosas en las que nos tenemos que fijar. El truco esta en ver:

  • La etiqueta (si no tiene, ya puedes ir tirándola)
  • La caja de la media de compresión
¿Qué buscamos?

Os dejo la infografía, habla por si sola.

¡No te vayas que aún queda el primer consejo sobre cómo mejorar la adherencia!

Link de descarga

Listado de marcas de calidad y con qué normativa trabajan cada una de ellas

He traducido dos tablas de documentos (La web oficial de la RAL y Hampton S. 2018[3]) que especifican marcas y normativa y las he unificado:

Elaboración propia. ¿No echáis de menos algunas marcas famosilla? Quién sabe… a lo mejor es porque no siguen ninguna normativa de las explicadas

Así que aquí va el:

Consejo número 1: Para elegir unas medias de compresión adecuadas y potenciar la adherencia

Tras la recomendación de medias de compresión, elaborar una lista de marcas recomendables y aconsejar que no compre una diferente a las descritas.

¡Espero que os haya gustado! Agradecería si alguien quiere comentar o quiere que el siguiente post sea de un tema específico relacionado con las medias!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este post:

  1. Rabe E, Partsch H, Hafner J, Lattimer C, Mosti G, Neumann M, et al. Indications for medical compression stockings in venous and lymphatic disorders: An evidence-based consensus statement [Internet]. Vol. 33, Phlebology. SAGE Publications Ltd; 2018 [citado 22 de mayo de 2020]. p. 163-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5846867/
  2. Venoteka. Стандарты компрессионного трикотажа | Читайте на venoteka.ru [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.venoteka.ru/standarti_kompressionnogo_trikotaja.html?fbclid=IwAR0yOXtsRHZyxeSGVrzVh-_fDPDYZS3gnQdyttXxYd1nj30Ix-vNL3uw_cA
  3. Hampton S. Venous leg ulcers: choosing the right type of compression. Nurs Resid Care [Internet]. 2018 [citado 29 de febrero de 2020];20(11):559-62. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/nrec.2018.20.11.559

Ritchie G, Natalie F. Understanding compression: part 3 — compression hosiery stockings and adjustable compression wraps. J Dist Nurs [Internet]. 2018;32(4). Disponible en: https://www.jcn.co.uk/files/downloads/articles/pages-from-62267-jcn-september—understanding-compression.pdf

Ontario HQ. Compression Stockings for the Prevention of Venous Leg Ulcer Recurrence: A Health Technology Assessment. Ont Health Technol Assess Ser [Internet]. 2019 [citado 22 de mayo de 2020];19(2):1. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6394515/

European Wound Management Association. Comprendiendo la terapia compresiva [Internet]. Medical Education Partnership LTD, editor. Oxford; 2003. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Spring_2003__Spanish_.pdf

Molina CarrilloR, Rozas MartínJM. Revisión bibliográfica de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica para la prescripción de Medias de Compresión Médica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de julio de 2020;3(6):22- 29. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/81

Lymphoedema Framework. Compression hosiery in lymphoedema [Internet]. London: MEP; 2006. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Compression_hosiery.pdf

VIDEOS v2 – VENDAJE MULTICOMPONENTE DE CORTA TRACCIÓN – Técnica y explicación

¡Hola, susurradores de piernas!

Pooor fin! Versión dos de los vídeos que publiqué en su día sobre cómo es la técnica del vendaje de compresión con vendas multicomponente de corta tracción (no kits).

La entrada que complementa estos vídeos la conocéis bien (es la que tiene más visitas). LINK

Estos vídeos están separados en cuatro. Dos de vendaje en espiga y dos en circular. De estas dos versiones, uno es sin explicación para los que no queréis que sea más largo y sólo ver la técnica o porque lo queréis para que la familia o el paciente aprenda a hacerse el vendaje. El otro explica más a fondo el vendaje y la Ley de LaPlace.

Normalmente sólo os hará falta dos vendas. Aquí os muestro la versión de tres, pero casi casi siempre vendaréis con dos. Yo, en mi práctica clínica, vendo con dos casi el 80-90%, pero existen casos en los que te sobra.

Pero, es más complejo hacer el vendaje de tres vendas que de dos y si sabes hacer este (gracias a la explicación y al vídeo) pues te será más fácil elaborar el otro que es más simple.

En fin, luego veréis una forma diferente de hacer el pie. Hay muchas opciones: más arriba del empeine o justo en metatarsos.

También, si llegáis al final del vendaje y ya no queréis hacer más capas, podéis dejar caer sin tensión.

Espero que os guste, yo ya veo errores y podría ser mejor pero en fin, yo creo que no esta mal.

Ah! Estos vídeos han sido elaborados gracias a la ayuda de Pere Coca (pierna y materiales) y Daniel Quintana (voz), ¡muchas gracias!

En la versión de circular ya veo un par de errores en el pie: hay que hacer un poco de masaje en la parte del talón para evitar que quede floja y hacer las vueltas del empeine un poco más cerca de los dedos, porque queda algo descubierta una parte del almohadillado plantar.

Nadie es perfecto (y no cobro por eso, tampoco), pero aún así, ¡Siento los fallos!

Canal de Youtube de PiernasenCompresión

Circular con explicación
Circular sin explicación
Espiga con explicación
Espiga sin explicación

Espero que os guste.

Aún hay mucho de vendajes de los que puede explicar pero las siguientes entradas hablaremos de medias de compresión.

¡Comentar, comentar!

ELEGIR ENTRE MULTICOMPONENTE DE CORTA TRACCIÓN VS DUAL – Análisis de la bibliografía, economía y aportaciones personales razonadas

Al final es fácil engancharse los conceptos comerciales, vivimos entre ellos. La terapia compresiva es un aprendizaje continuo y vas mejorando con el tiempo. Tienes que estudiar y leer mucho para detectar los conceptos correctos (¡o leer el blog que está el trabajo hecho!)

Al lío. Creando esta entrada he aprendido bastante. Bienvenidos al post más largo de todo el blog. Tras este post dejamos momentaneamente ya los vendajes. La próxima semana serán los vídeos modificados y tras ellos, comenzaremos con las medias de compresión.

Cuando elegir un vendaje multicapa multicomponente de corta tracción (ver entrada) y cuándo el multicomponente dual (corta+larga tracción)

¿Por qué una entrada sobre eso?

Es casi una llamada de atención para evitar manipulaciones y comprender que nadie tiene la solución definitiva. Que la mejor manera de ayudar a nuestros pacientes es ser flexibles y conocer diferentes maneras de realizar vendajes de compresión.

Considero que son los dos tipos de vendajes más útiles cuando utilizas terapias de compresión.

Es cierto que hay otro tipo que son los kits de kits de corta tracción y yo aquí voy a comparar vendas sueltas de corta tracción y el kit dual.

No comento los kits de corta tracción porque a nivel práctico para mi son lo mismo que las vendas sueltas pero con una sola venda aplicas toda la presión objetivo y además son más caras sólo por ser cohesivas. Para eso, voy ya directamente al dual.

Antes de seguir tenemos que hacer dos reflexiones:

  • No existe el vendaje para todo. Decir que un tipo de sistema de compresión sirve para todas las piernas es lo mismo que asegurar que un apósito sirve para todo. Estamos cometiendo el mismo error. Todos los sistemas sirven y tienen su sitio.
  • No existe una verdad absoluta y la evidencia científica no nos da la solución sobre qué vendaje es más eficaz. Tenemos que introducir aspectos clínicos.

Análisis de la bibliográfia

Asi he acabado yo después de tanta lectura

La evidencia científica no nos da la solución. ¿Por qué? Porque coexisten diferentes problemas:

  • Los estudios de los cuales basamos las comparaciones tienen un riesgo alto o incierto de sesgo. Normalmente con muestra pequeña y un laboratorio al lado.
  • La definición y la forma del vendaje varían excesivamente mucho entre estudios. Demasiada diversidad… técnica, tipo de venda… y no suelen definirse correctamente.

Todas las GPC actuales: CONUEI 2018, GPC AEEVH(2017), EWMA (2016) utilizan un estudio cuando deben de recomendar un tipo de vendaje:

La Revisión de Cochrane del 2012

Para desentrañar bien esta revisión debemos entender los conceptos que utilizan para clasificar los vendajes. La revisión utiliza la clasificación propuesta por Partsch H (2008).

Definición de los conceptos

  • Monocomponente: cuando el vendaje está compuesto de un solo tipo de venda.
    • Por ejemplo: dos vendas de corta tracción.
  • Multicomponente: cuando el vendaje está compuesto de más de un tipo de venda.
    • Por ejemplo: dos vendas de corta tracción + almohadillado o el sistema dual (corta + larga tracción.
  • Vendas elásticas: lo que llamaríamos como vendas de larga tracción.
  • Vendas inelásticas: lo que llamamos vendas de corta tracción o inelásticos (tipo Bota Unna)

Por lo que en esta entrada estamos comparando dos tipos de vendajes multicapa y multicomponentes.

  • Multicapa multicomponente con vendas de corta tracción (aquí podéis ver la técnica).
    • Tiene componentes inelásticos+almohadillado
  • Multicapa multicomponente dual: venda de corta tracción+venda de larga tracción. En España el más común (quizá hay dos) pero el más famoso es este.
    • Tiene componentes elásticos+inelásticos.
¿Qué dice la revisión?

Sólo nos centraremos en lo que nos interesa, porque hay muchísimos datos

«Los sistemas de compresión de múltiples componentes fueron más efectivos que los sistemas de vendajes de compresión de un solo componente»

Si analizamos los estudios con los cuales se basan para elaborar está afirmación nos daremos cuenta que son bastante antiguos y ninguno compara los que hemos nombrado.

Aunque no nos sirva directamente si pensamos en un vendaje monocomponente (una o varias capas de un tipo de venda sin, por ejemplo, almohadillado) es lógico que en muchas piernas no realices bien la presión decreciente necesaria y acaben siendo más inestables e iatrogenicos que los multicomponente.

Ambos vendajes son multicomponente, por ahora NO nos están ayudando a decir cuál es mejor

«Los sistemas multicomponente con un componente elástico parecen ser más eficaces que los que no tienen»

Segunda referencia

Nos está diciendo aquí que el dual es más eficaz que el multicomponente de corta tracción.

Pero, como dijo Mosti G (2014) en su revisión bibliográfica posterior, si analizamos está afirmación vemos que para ello utilizan sólo un ECA , el cual tiene un sesgo alto y una muestra pequeña y además, no comparan dichos vendajes en específico. Más tarde veremos cuánto influye dicho «elemento elástico» en el vendaje dual.

Por lo que esta afirmación NO ES VÁLIDA para decir que un vendaje es más eficaz que otro.

Así que en resumen…

La evidencia científica, hasta la fecha, NO nos ayuda a decantarnos por ningún vendaje en especial

Si alguien tiene algún dato más es invitado a compartirlo
Memes para amenizar

Si ambos sistemas son efectivos, tendremos que comparar otras aspectos para ver cuándo elegir uno u otro.

Análisis económico

Si no tenemos estudios de eficacia entre ellos, menos tendremos sobre cuál es más eficiente. No obstante, con los datos que sabemos sobre los vendajes e imitando estudios de costes de artículos ya publicados podemos llegar a una aproximación.

Sabemos qué:

  • Ambos vendajes son multicomponentes, por lo que son los más eficaces para propiciar el cierre de la úlcera y que ninguno es mejor que otro a priori.
  • La corta tracción es reutilizable y el sistema dual al ser en kits, no.

Imitando un estudio de costes de Soldevilla J (2017) , hice esto:

Os dejo el vídeo explicativo (así no alargo más aún el post)

Obviamente es una aproximación sin base científica pero la idea se ve, ¿no?

El vendaje con crepe es el menos eficiente y el menos eficaz de todos los vendajes
El vendaje multicapa multicomponente de corta tracción es más eficiente que el vendaje dual

Aspectos clínicos

Hoy va de perros se ve.

Tenemos que tener en cuenta las características de ambos vendajes:

Elaboración propia

Recuerda: ambos tienen presión en reposo, ya lo hemos visto, por lo que no es una diferencia entre ellos.

Cuidado que es algo que sí se escucha decir.

Ya lo dijo Mosti G (2014) en su revisión bibliográfica, ambos vendajes tienen éxito porque son rígidos. Además, los componentes elásticos (y más siendo cohesivos) se comportan como inelásticos cuando se configuran junto con vendas inelásticas. Si se comportan como inelástico, la pregunta sería:

Entonces, ¿Cómo influye la venda de larga tracción del vendaje dual?

Bueno, aquí voy a provocar ampollas a alguno. Vale, si vemos la configuración del vendaje (de este documento saco la biografía)

  • El 80% de la presión del vendaje lo realiza la venda de corta tracción
  • El 20% de la presión del vendaje lo realiza la venda de larga tracción.

Es decir, la venda de larga tracción se comporta como una venda inelastica cuando se aplica en el kit y además, sólo aporta 8 mmHg (en el kit de 40 mmHg) y 4 mmHg (en el kit de 20 mmHg). Todo el resto lo hace la venda de corta tracción.

Es casi como si estuviéramos hablando de un sistema de almohadillado+una venda cohesiva de corta tracción y ya. Da que pensar, ¿eh?

Aportaciones personales razonadas

Pienso que la mejor solución es tener los dos. Pero si tuviera que pelear para implementar uno de los dos, consideraría que las vendas multicapa multicomponente de corta tracción tienen más ventajas:

  • Es más versátil. Con el mismo par de vendas puedes un día poner más presión y otro día menos. Según tolerancia. En cambio, con los kits debes tener dos tipos de kits (20 o 40 mmHg) y dos tipos de tamaños de tobillo.
  • El kit se basa en aplicar tensión para llegar a la presión objetivo. Con el kit, con la primera venda debes llegar a 32 mmHg (en caso de kit de 40 mmHg). Es menos tolerable por ello. En cambio, con el vendaje de corta tracción, puedes repartir más la presión entre vendas o sólo contener (= + tolerable).
  • La contención es más fácil hacerla con vendas de corta tracción por el mismo motivo que en el punto anterior. Por lo que es más segura en arteriopatía.
  • Es más económico.

En cambio, los duales tienen ventajas en algunos puntos que hacen que los tengamos que tener en cuenta:

  • Son «más sencillos de aplicar» porque tiene círculos de seguridad.
  • Al ser cohesivas tienen más estabilidad. Aunque son menos rígidos que el puro de corta tracción.
  • Al tener más presión de reposo (con el kit aplicas tensión) pueden ayudarte cuando existe inmovilidad o no en grandes edemas por estasis.
    • Con gran edema y sobretodo con inmovilidad, un componente elástico puede ayudar a reducir el edema sin tener que cambiar el vendaje tantas veces (como pasa en la fase de descongestión con la corta tracción)

Al dual le veo un hueco sobretodo en la fase de descongestión con o sin inmovilidad. Puesto que un componente que aporte algo de presión externa ayuda a reducir este edema y también te evitas tantos cambios. En cambio, para la fase de mantenimiento, ya no tanto.

En resumen…

¡Por fin! Bueno, está es propuesta.

Todo para esto, ¿eh?

¡Seguro que tenéis algo que opinar! Todo debate es enriquecedor siempre que busquemos charlar amistosamente.

Bibliografía

Bueno, ya he citando como he podido pero en resumen aquí tenéis:

Verdú J, Marinel·lo J, Armans E, Carreño P, March J, Martín V, et al. Documento de Consenso CONUEI [Internet]. 2a ed. EdikaMed S.L., editor. Madrid: Conferencia Nacional de Consenso sobre úlceras de la Extremidad Inferior-CONUEI; 2009. Disponible en: https://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2018/04/CONUEIX2018.pdf

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

Barker J, Collier M, Hethin G, Hasler E, Jawien A, Mosti G, et al. Management of patients with venous leg ulcers: Challenges and current best practice. J Wound Care [Internet]. 2016;25(6):52-67. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Management_of_patients_with_venous_leg_ulcers_FINAL_2016.pdf

O’meara S, Cullum N, Nelson EA, Dumville JC. Compression for venous leg ulcers [Internet]. Cochrane Database Syst Rev. John Wiley and Sons Ltd; 2012. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD000265.pub3/full/es

Partsch H, Michael Clark Ã, Mosti G, Steinlechner E, Schuren J, Abel M, et al. Classification of Compression Bandages: Practical Aspects. Dermatol Surg [Internet]. 2008;34. Disponible en: https://www.mision-compresion.es/upload/publicaciones/Dermatology_Surg._2008_practical.pdf

Mosti G. Compression in leg ulcer treatment: Inelastic compression [Internet]. Vol. 29, Phlebology. Royal Society of Medicine Press Ltd; 2014. p. 146-52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24843101/

Posnett J, Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, San Miguel l. Una aproximación al impacto del coste del tratamiento de las úlceras por presión en España. En: Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J (eds)). Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005‐2006. Sant Joan Despi: Smith&Nephew, 2007

Neumann HAM, Cornu-Thénard A, Jünger M, Mosti G, Munte K, Partsch H, et al. S3-Guideline on Venous Leg Ulcer Developed by the Guideline Subcommittee ‘Diagnostics and Treatment of Venous Leg Ulcers’ of the European Dermatology Forum. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2016;30(11):1843-75. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.13848