Piernas En Compresion – Piernas en compresión

Vídeos de vendaje multicomponente de corta tracción. NUEVOS VÍDEOS (2024) – (INFOGRAFIA Y VÍDEOS)

¡Hola, susurradores de piernas!

Este año estoy con proyectos muy muy chulos pero que realmente no darán a la la luz en tiempo, especialmente estoy focus con la tesis, mejorando AyudaMedias (pronto gran novedad) y también, estaba con este proyecto.

Los que me conoceis ya sabíais que yo muchas veces he dicho que no me gustaba los vídeos que tengo de vendajes multicomponentes de corta tracción. Eran técnicas muy mejorables.. si el algodón ni la espiga estaba bien hecha! Lo cierto es que por fin he podido modificarlos y os traigo no solo vídeos de los vendajes, si no… también una infografía sobre el tema!

Considero que estos vídeos son mi evolución en terapia compresiva. Creo que se nota bastante la mejoría en la técnica y en los conocimientos de la compresión. Hace 3 años de los antiguos y de estos sí estoy orgulloso. Yo nunca tuve a nadie a mi lado diciendome «aquí más diagonal, aquí x cosa», sí que tengo y he tenido compañeros que me han ayudado a ir aprendiendo pero ha sido muy muy autodidacta.

Ahora a ti no te pasará, aquí tienes los vídeos mejorados y hechos con mucho cariño. Espero que lo noteis…

¡Muchas gracias!

Y nos vemos pronto con una novedad muy suculenta.

La técnica

Realmente no voy a explicar mucho porque hay miles de post que hablo sobre la técnica, asi que mejor hago una recopilación de los post que os ayudarán a entender bien la técnica:

INFOGRAFÍA Y VÍDEOS

Circular a 20 mmHg

Espiga a 40 mmHg

¡Si os ha gustado compartir y comentar!

Novedades en las contraindicaciones de la terapia compresiva

¡Hola, susurradores de piernas!

Empezamos septiembre. Este año ha sido movidito… Con mucha nueva divulgación (APP, libro…) no se habrá movido mucho la página pero quietos no hemos estado, no… Y aún vienen cosas como el nuevo curso que saldrá en febrero que será un experto universitario y AyudaMedias 2.0.

Pero, mientras tanto…. aquí tenemos un post muy interesante sobre las contraindicaciones de la terapia compresiva. Quiero hacer algunos post recopilando y amplicando esto en detalle, por eso hoy leeras una entrada recopilatoria que poco a poco se irá ampliando con otros post, ya que hay algunas contraindicaciones que dan para mucho.

Las contraindicaciones

Aquí tenemos que diferenciar dos, las contraindicaciones absolutas y relativas, es decir, cuando nunca aplicar compresión y cuando sí aplicar compresión pero con cuidado. Y ahí, en las condicionales iremos metiendo poco a poco más contenido. Porque lo difícil de la compresión está en los matices.

Dicho esto, vamos a separar esto tres apartados:

  1. Contraindicaciones absolutas
  2. Contraindicaciones relativas
  3. Contraindicacioes que han dejado de serlo

¿Empezamos?

Las dos bibliografías claves:

Gracias a estos dos artículos de concenso de expertos y revisión de expertos podemos asegurar todo lo que escribimos aquí

Andriessen A, Apelqvist J, Mosti G, Partsch H, Gonska C, Abel M. Compression therapy for venous leg ulcers: risk factors for adverse events and complications, contraindications – a review of present guidelines. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2017;31(9):1562-8. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.14390

Rabe E, Partsch H, Morrison N, Meissner MH, Mosti G, Lattimer CR, Carpentier PH, Gaillard S, Jünger M, Urbanek T, Hafner J, Patel M, Wu S, Caprini J, Lurie F, Hirsch T. Risks and contraindications of medical compression treatment – A critical reappraisal. An international consensus statement. Phlebology. 2020 Aug;35(7):447-460. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7383414/

Contraindicaciones absolutas

Enfermedad arterial periférica

Moderada-severa: pulsos ausentes o índice tobillo-brazo(ITB) <0,6 o presión sistólica en el tobillo es <60 mmHg o la presión en el dedo del pie es <30 mmHg

Conocida hasta la saciedad. Pero hablamos de la retirada de la compresión completa cuando estamos ante una patología severa. En caso de arteriopatía leve o moderada debemos seguir comprimiendo con cuidado. De esto ya he hablado mucho en otros post:

Insuficiencia cardíaca o renal descompensada no controlada

Fallo cardíaco en la situación de no poder controlar la patología

Un problema en el filtrado o en el gasto cardíaco implica una congestión general que observamos principalmente en el pulmón (edema de pulmón) y en extremidades inferiores. Si comprimimos sin control aumetaremos el gasto cardíaco empeorando el edema pulmonar y la congestión cardíaca.

Para poder comprimir en esta situación debemos hacerlo paulativamente siempre y cuando la patología este en vías de compensación con tratamiento farmacológico y con el compromiso de un seguimiento intensivo (analíticas y valoraciones médicas).

Hablaremos más extenso en otro post.

Malformaciones graves de la extremidad

Una extremidad tan deformada que seamos incapaces de asegurar la aplicación de terapia compresiva sin riesgo elevado de dañar la piel

Casos muy poco frecuentes y más ahora que tenemos los sistemas autoajustables de velcro que permiten adaptarnos a casi todo.

Microangiopatía o neuropatía severa

Se refiere a la restricción de la compresión debido al riesgo de colapsar una arteriola dañada o a hacer hiperpresión sin que el paciente pueda avisarnos por tener una neuropatía severa (por ejemplo, un diabético)

Esta contraindicación por fin vemos estudios que la matizan (llevamos mucho comentando que esto no era tanta contraindicación).

Esta contraindicación se basa en el pretexto de utilizar la terapia compresiva comprimiendo, pero si utilizas solo la contención sin compresión la terapia compresiva no comprimirá la piel y por lo tanto el riesgo de colapsar una arteriola o hacer daño se reduce de forma considerable.

Por ello, esta contraindicación tiene un matiz: 

Se contraindica la terapia compresiva en microagiopatía o neuropatía severa excepto cuando se utilizan materiales inelásticos que generen contención y poca presió de reposo (sistemas autoajustables de velcro y vendas de corta tracción sin apretar)
Ya tocaba

Os dejo más información sobre la «contención»

Linfangitis, erisipela o infecciones locales difundidas con riesgo de sepsis

Por el riesgo de provocar una sepsis al movilizar líquido con bacterias.

Siempre y cuando estén sin tratar o sin una mejoría clínica tras la aplicación de antibiótico 24h-48h después

Bastantes estudios sobre linfedema sobre este tema pero seguimos viéndolo. La terapia compresiva es un coayudante esencial al tratamiento antibiotico en el control y manejo de las celulitis de extremidad inferior.

La concentración del antibiótico a nivel cutáneo será mayor sin edema que con edema. 

Asi pues, si existe una celulitis de la extremidad y no hay terapia compresiva debemos aplicarla cuando existe una leve mejoría tras el inicio de antibiótico. NO esperéis hasta que haya acabado el antiobotico, se debe instaurar 24-48h del inicio de mejoría para potenciar el antibiótico.

Flegmasía cerúlea dolens

Forma grave de trombosis venosa profunda con el colapso de las colaterales y pone en riesgo elevado de pérdida de la extremidad

Requiere atención urgente puesto que implica un riesgo elevado de pérdida de la extremidad. Si se resuelve satisfactoriamente ya habrá tiempo a aplicarle su obligatoria terapia compresiva.

Click aquí para ver casos, si tienes interés.

Sospecha de bypass arterial epifascial existente

Otro gran logro. Siempre con el bypass hay mucho miedo, pues volvemos a matizar

El peligro del bypass es el riesgo a ocluirlo. No obstante, la gran mayoría de bypass se realizan dentro de la fascia muscular por lo cual estan en planos profundos, asi que es complicado comprimirlos, especialmente si haces contención y no tanto compresión.

No obstante, los bypass epifasciales sí son superficiales por lo que ahí hay que vigilar mucho y probablemente si no haces una buena contención es mejor no comprimir.  

Otro bypass relevante a tener en cuenta son los que tocan zona poplítea (p.e derivaciones venosas femoropoplíteas) éstas también requieren vigilar porque nosotros dejamos de vendar justo en hueco poplíteo y un vendaje mal hecho puede comprometer esa zona. Por lo que, contención y mano experta.

Contraindicaciones relativas

Arteriopatía periférica leve o moderada

Leve-moderada: pulsos débiles o índice tobillo-brazo(ITB) 0,9-0,6

Lo hemos comentado antes y hay post sobre ello. Contención y no superar los 20 mmHg. Vigilacia estrecha y seguimiento personalizado. 

Neuropatía moderada

Proceso similar a la anterior. Aquí de nuevo, bajas presiones de reposo y recomendamos contención. 

Intolerancia al material

Como todo. Si tienes alergia o hipersensibilidad a algún componente de los vendajes no podrás utilizarlos. Lo mismo con las prendas de compresión. Asi que, la recomendación siempre será buscar una alternativa para evitar la retirada completa de la terapia compresiva.

Unas par de posibles estrategias serían:

  1. Pasar a medias de compresión o sistemas autoajustables de velcro
  2. Evitar el contacto directo con el tejido usando un «liner» no compresivo. Tipo medi struva fix
No comprimen, no aprietan. Sujetan.

Patología neoplásicas

Según el objetivo terapéutico buscado

Si la compresión es para mejorar el confort de la persona reduciendo las molestias del edema, tales como el dolor o el exsudado esta más que justificada la aplicación de terapia compresiva. 

No se ha demostrado que la compresión haga mayor riesgo de metástasis. 

Problemas cutáneos 

 Dermatoporosis, gangrena y dermatitis exudativa

Aquí la explicación es sencilla. No puedes aplicar una compresión basada en apretar y tensión (pura compresión) en este tipo de pieles, ya que el riesgo de daño en la microcirculación y de lesión cutánea es más elevado. Asi pues, se recomineda la utilización de materiales más inelásticos y que generen contención sin tanta compresión. Ya hemos hablado ello. 

Por lo que, las recomendaciones se basan en:

  • No utilizar kits
  • Añadir un extra de protección y almohadillado

Aquí podeis ver los temas relacionados con esta contraindicación (el almohadillado y los kits):

Por último, en caso de dermatitis exudativas o descamaciones severas de la extremidad, se recomienda retirar el vendaje lo antes posible y pasar a medias de compresión y, mientras tanto, utilizar substancias o vendajes antinflamatorios, tales como vendajes con calamina (p.e CoFlex® TLC Calamine) y/o de zinc (LINK POST) y/o soluciones tópicas antinflamatorias (LINK POST).

Después de la cirugía de bypass con presión arterial periférica mejorada

Lo hemos detallado en su versión de contraindicación absoluta. Si no existe un efecto de compresión directa sobre el bypass en sí es posible realizar terapia compresiva. Especialmente indicada la contención.

Insuficiencia cardíaca compensada

Pacientes con edemas crónicos o de origen combinado (venoso/linfático + insuficiencia cardíaca) en una fase compensada

Aquí la recomendación es clara: personaliza y comprime.

Primero, siempre debemos comprimir de forma progresiva. Primero una extremidad, ir subiendo poco a poco la dosis de compresión en esa pierna hasta reducir el edema de forma completa y, posteriormente, aplicar compresión en la otra extremidad. También progresivamente y sin dejar de comprimir la pierna anterior.

La velocidad de subir la dosis de compresión y cuando pasar a la otra extremidad te lo marca el paciente. No tenemos prisa. 

Segundo, personaliza.

  • NYHA I y NYHA II es posible una compresión habitual y gradual hasta 40 mmHg
  • NYHA III y IV iniciar si existe una indicación estricta y un seguimiento clínico y hemodinámico

En cualquier caso, el uso de diuréticos de forma concominante es recomendada y el seguimiento multidisciplinar, obligatorio.

Contraindicaciones que han dejado de serlo

Trombosis venosa profunda en fase aguda

Reduce el dolor y el edema y no aumenta el riesgo de embolismo. Por lo cual, no hay que esperar a la fase sub-aguda para añadirla como estrategia combinada a lo que ya se hacía.

 

Edema post-revascularización

Sí, lo habéis escuchado bien. El edema post-revascularización se debe comprimir, bueno, se debe contener. Es decir, compresión en reposo máxima de 15 a 21 mmHg. Mejora el edema y reduce el riesgo de dehiscencia.

Ya tocaba

 

Infecciones

No retirar la compresión si hay infección o elevada carga microbiana.

El uso de compresión con tratamiento antibacteriano eficaz es más eficiente que solo el tratamiento antibacteriano.

Bueno, pues esto es todo. La verdad es que me ha llevado bastante tiempo, ¡Espero que se aprecie el esfuerzo!

Qué importante es esta parte… Porque existe mucha desinformación sobre este tema y yo creo que os ayudará bastante a tener más voz ante reticentes.

Cualquier comentario y/o sugerencia aquí tenéis los comentarios.

¡No te olvides de compartir la entrada!

Prevendaje – Protección y homegenización y más… (INFOGRAFIA Y VÍDEOS)

¡Hola, susurradores de piernas!

Hace mil del último post. Lo cierto es que desde entonces he estado trabajando en varios proyectos que darán la luz a lo largo de 2023. El más importante y el que me ha robado muchísimo tiempo ha sido la aplicación de AyudaMedias. Un sistema de ayuda para la selección de medias de compresión. Programación y creación desde cero, una locura. Queda muy poco para salir a la luz. Estoy esperando la luz verde del mecenazgo.

Centrándonos en el tema, hoy vamos a hablar del prevendaje y especialmente, del homogeneizado y protección. Dos partes importantísimas para evitar que nos queden mal los vendajes… A lo largo del post tendréis vídeos y al final una infografía DIN A4 ¡Vamos allá! 

Pre-post:

  1. Curso online para aprender a vendar (talleres en directo) – LINK
  2. Curso online de medias de compresión de 0 a experto – LINK
  3. Curso semipresencial de diagnóstico diferencial, terapia compresiva y abordaje local SEVILLA – LINK

El prevendaje

Consiste en una serie de pasos ordenados e ineludibles que tienen como objetivo:

  • Monitorizar la evolución de la patología
  • Evitar lesiones y complicaciones del vendaje
  • Aumentar la durabilidad de los mismos
  • Asegurar la compresión decreciente

Como veis, el prevendaje es algo super importante y muchas veces no le damos la importancia que merece.

«Es una de las principales causas de que nuestros vendajes no aguanten, se caigan y no se toleren bien»

Fases del prevendaje

Fases del prevendaje. Elaboración propia.

Este post nos servirá de resumen para todos los pasos. Vamos a verlos. 

1. La medición de perímetros

Al menos al inicio del vendaje y de forma semanal se deberían medir perímetros. Con ello, podremos:

  • Seguir la evolución del edema
  • Elegir la configuración del vendaje (recordar que los kits cambian y las capas en la técnica de solapación, también)

Lo mínimo que debemos medir sería el punto B y D:

Elaboración propia.

No obstante, lo ideal sería realizar una circometría

La circometría

Consiste en la medición manual de perímetros en diferentes referencias anatómicas.

Esta técnica utiliza para:

  • Diagnosticar el linfedema
  • Calcular el volumen aproximados de la extremidad
  • Monitorizar la evolución de un edema

Existen diferentes formas de llevarlo a cabo, una de las maneras más reproducibles es medir el punto B y a partir de ese punto medir cada 4 centímetros hasta la longitud deseada. Después lo comparas con las mediciones anteriores y ya esta.  

Elaboración propia.

Vídeo sobre la circometría

Tanto conocer la técnica como hacer el vídeo fue gracias a Nadine Toledo. Una grandísima profesional especializada en linfedema @fisio.nadinets

2. Hidratación

Consiste en encontrar el equilibrio entre la astringencia-antinflamatorio y emoliencia.

Este tema lo traté bastante en tres temas en post anteriores.

3. Protección

Es un paso esencial para evitar las dermatitis de contacto, las lesiones por roce y el calor del algodón…

No es que sea importante este paso… ES QUE ES INDISPENSABLE. INNEGOCIABLE. 

Normalmente, se utiliza una malla elástica y no compresiva idealmente hecha de algodón.

Datos importantes:

  • Utiliza siempre una talla ajustada para evitar el deslizamiento
  • Aplicar la colocación justo después de los apósitos secundarios
  • No colocar gasas previamente entre la malla y la piel. Producen más dermatitis
  • Cubrir más de lo que vas a vendar. Es decir, la malla debe cubrir por encima de rodilla y de dedos. 

A CONTINUACIÓN TENÉIS UNA LISTA DE MATERIALES CON LOS QUE HACER PROTECCIÓN

Listado de materiales

4. Almohadillado

Consiste en la colocación de elementos de protección para evitar la hiperpresión o lesiones de fricción, principalmente en localizaciones donde el tendón, músculo o hueso está más marcado.

Mucha gente falla en este paso, haciendo vendajes que o no protegen lo suficiente o crean pies tan grandes que luego el zapato no entra.

En realidad, toda la entrada es para este momento. Os quiero enseñar una técnica de almohadillado que os servirá para realizar una protección genérica en casi cualquier caso. Este método permite que:

  • El volumen no aumente tanto que cueste colocar el zapato.
  • Reforzar varias veces la zona del empeine. Donde la mayoría de roce por arrugas sucede
  • Minimizar el uso de algodón 

En la nueva infografía enseño los pasos y en el nuevo vídeo podréis ver la técnica en movimiento. Creo que ninguna palabra va a sustituir estos dos recursos.

No obstante, me gustaría destacar varios tips.

Primer «tip»

Utilizar materiales de algodón 100% antes que los sistéticos y siempre previamente colocar un tubular no compresivo

Segundo»tip»

Secuencia universal: Anclaje en empeine – Diagonal al maléolo – Recto al otro maléolo – Vuelta para cubrir base del talon – Vuelta para cubrir inserción de aquiles – Subir en diagonal por el empeine y superar el pie

Tercer»tip»

Tensa el algodón pero sin llegar a deformalo, si queda flojo caerá antes el vendaje

Cuarto»tip»

Reforzar zonas de prominencia óseas o tendinosas con más algodón, siliconas de descarga o espumas específicas 

Quinto «tip»

Usa vendas de espuma si se debe superar grandes períemtros o salvaguardar pliegues muy profundos

 

En el listado de materiales también puedes ver tipos de algodón y cuáles son naturales y cuáles no. 

Listado de materiales

¿Cuál es la solapación que debo usar para el vendaje de algodón?

33%

Forma estándard en caso de verano siempre que no tengan grandes volúmenes o dermatoporosis

50%

Forma estándard. Sobretodo en invierno. En caso de dermatoporosis también lo usamos. 

66%

Cuando quieres aprovechar para aumentar bastante el volumen de la extremidad (casos de perímetro tobillo menor de 20 cm, homogeneización de polaina, casos severos de dermatoporosis…) 

5. Homogeneizado

Consiste en transformar los perímetros para lograr que la extremidad tenga una forma deseada.

Relevancia de la homogeneización

Los perímetros de la extremidad influyen de forma relevante en la presión. Si la forma de la extremidad no es la ideal (más estrecha en tobillo y aumento progresivo de perímetros hasta gemelo), no podrá obtenerse una presión decreciente terapéutica y, entonces, el vendaje probablemente fracasará.

La homogeneización tiene como objetivo de convertir cualquier morfología de extremidad a la más «estándar» posible

Una pierna que reduzca los perímetros de forma progresiva desde tobillo, sin cambios bruscos.

Este paso debe existir tanto al colocar el vendaje multicomponente de corta tracción como previamente en cualquier kit (sea o no de algodón la primera venda)

Veis como cambia la silueta, pues es eso

¿Cuantas? Las que hagan falta para que cuando pases la mano y recorras la extremidad HAYAS DEJADO DE NOTAR el cambio brusco de perímetros entre ambas zonas. Si sigues notandolo, sigue homogeneizando.

Elaboración propia

No obvies este paso, de igual si usar o no multicomponente de corta tracción como kits, si no homogeneizas, fracasarás.

Realmente hablé bastante de este tema aquí, por si quieres ampliar:

INFOGRAFÍA Y VÍDEO

Pues esto es el prevendaje. Es mucho más importante casi que el vendaje. Como veis, es esencial seguir bien los pasos del prevendaje para reducir las complicaciones y lesiones que pueden haber.

Creo que el post os servirá como punto de partida y de resumen para mejorar el prevendaje que es super importante. 

Espero que os haya gustado… creo que es uno de los post más didácticos. 

¡Si os ha gustado compartir y comentar!

Bibliografía

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Lymphoedema Framework. Best practice for the management of lymphoedema: Compression Therapy: A position document on compression bandaging. 2.a ed. Londres: MEP Ltd; 2012. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2021/09/Compression-bandaging-final.pdf

Conde Montero E, Serra Perrucho N, de la Cueva Dobao P. Principios teórico-prácticos de la terapia compresiva para el tratamiento y prevención de la úlcera venosa. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(10):829-34. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es-principios-teorico-practicos-terapia-compresiva-el-articulo-S0001731020301903

¿Son útiles el pulso y el Doppler para sospechar de arteriopatía periférica severa?

¡Hola, susurradores de piernas!

Siento el retraso en la publicación de contenido, muchos cambios… Laborales, personales (nuevo piso), mudanza….

Por cierto, se está acabando noviembre y este fin de semana pasado, el del 26, 27 de noviembre participé en dos ponencias en el congreso de Edades de las Heridas I (link). ¡Me lo pasé genial allí! Sentí muchíisimo el calor de todos… os lo agradezco mucho..

En fin, os he preparado un post corto pero intenso. Este mes no he parado de hacer formación por diferentes sitios Málaga, Gijón, Cáceres, Barcelona… Y hay un tema que me he encontrado de forma recurrente y siempre genera dudas…

Aprovecho estas líneas para agreceder a Lorenzo Álvarez, cirujano vascular y amigo por ayudarme a la elaboración de este post y hacerlo más riguroso.

Pre-post:

  1. Arteriopatía y compresión terapéutica – LINK
  2. Nuevos cursos para 2023 (ya van saliendo algunos) – LINK

Primer punto: ¿Es válido usar el doppler para palpar pulsos?

Pongámoslo en contexto. Ya hemos hablado varias veces que el índice tobillo brazo era una herramienta útil para la valoración de la arteriopatía, pero últimamente ya ha dejado de ser una recomendación obligatoria en caso de iniciar o no compresión.

Muchos de sus problemas radican que en caso de:

  • Calcificación arterial
  • Diabetes (no necesariamente deben estar calificadas) 
  • Grandes edemas

En estos casos, esta prueba estaba falsamente elevada y no te permite saber si se puede o no comprimir la pierna.

En el caso de arteriopatía y diabetes ya hablamos de ello en este post LINK. Aunque en el siguiente post que publicaré hablaré más en profundidad sobre el ITB, la diabetes y la compresión

Pero, hoy hablaremos en esos casos donde tenemos tanto edema en el pie que es imposible palpar pulsos. Así que, no podemos estar seguros de que si tiene o no porque no lo podemos notar.

Algunas personas en estos casos usan el Doppler. Pero, ¿es fiable? Mirémoslo.

Hay tanto edema que es imposible palpar pulsos

Sonda Doppler vascular

En algunas ocasiones he visto utilizar la misma sonda que se utiliza para el Índice tobillo brazo (el Doppler no el Ecodoppler) para ver si se escucha o no el sonido del pulso arterial y así determinar que si hay pulso

doppler-vascular-hi-dop-con-1-sonda-45-o-8mhz-1662372940
SondaDoppler. Fuente al clicar

¿Es realmente fiable?

Para responder a esto hay que hablar del flujo arterial y cómo funciona el Doppler.

Sin irnos muy lejos. El Doppler lo que hace es emitir ondas de ultrasonido que son reflejadas por partículas en movimiento (flujo arterial y venoso) y al chocar contra ellas cambian de frecuencia y vuelven al aparato. Y eso es lo que detecta la sonda y traduce en sonido y, si tienen la función, en ondas gráficas.

Este cambio de frecuencia se correlaciona muy bien con la velocidad del flujo arterial. La onda que tu escuchas o ves es la velocidad de ese flujo.

El pulso arterial y su onda

En condiciones normales, el flujo arterial va por emboladas que depende de la contracción cardíaca (sistole y diastole) y tiene el mismo ritmo y frecuencia que el corazón.

Esto se traduce en una onda pulsatil y constante que debido a la elasticidad arterial es trifasica.

Dibujo proopio

Y en una pierna sin arteriopatía vemos eso. Vemos y oímos, recordar que el Doppler traduce la velocidad arterial en una onda arterial, representada acústica y gráficamente. El crecimiento hacia arriba es flujo positivo (flujo que va hacia zona distal), las depresiones indican flujo negativo (sangre que vuelve  hacia el corazón, reflujo).

  • 1

    La sístole cardiaca provoca un pico de velocidad del flujo arterial
  • 2

    La elasticidad de la arteria hace resistencia al flujo arterial provocando que una pequeña parte refluya
  • 3

    La arteria vuelve a su estado habitual procando una onda por el retorno elástico

La onda arterial y la arteriopatía

Cuando hay una estenosis arterial el pulso deja de tener esta onda trifasica. Viéndose cómo una onda puntiaguda que cada vez se va apagando más y más.

Por lo tanto, ya no se ve ni se escucha igual. Pensarlo, si hay estenosis hay más resistencia eso significa que el flujo está reducido. Si hay menos flujo menos velocidad, el doppler nota esa disminución del flujo.

Flujo post estenosis:

Creación propia

No obstante, aquí está la cosa. El Doppler dejará de emitir sonido cuando no haya flujo arterial. Y eso pasa ya en la isquemia crítica.

Aquí tenemos el inconveniente del Doppler.

Nota la velocidad del flujo, pero no la cantidad

Puedes tener flujo, pero con una cantidad insuficiente como para atender a las necesidades fisiológicas basales de la extremidad.

Es decir, puedes tener una arteriopatía severa sin necesidad de que el Doppler te avise.

¿Se debe usar el Doppler para sustituir el palpar pulsos?

Entonces, si no tengo posibilidad de palpar pulsos por el edema. ¿Qué hago?

Mientras llega la visita al vascular puedes utilizar otras maniobras diagnósticas las cuales ya están bastante detalladas y explicadas en este post.

¡Truquito propuesto por Lorenzo!

En caso de edema blando se puede drenar manualmente el edema del empeine para reducirlo en esa zona con el fin de palpar pulsos.

Segundo punto: ¿Es válido usar el pulso para determinar la arteriopatía severa?

Cuando palpas pulsos lo que buscas es notar la transmisión cutánea del movimiento de la arterial al pasar el flujo arterial. Si el flujo arterial es insuficiente para que tu notes la transmisión cutánea del latido cardíaco es que la onda es muy muy plana por lo cual la estenosis es muy severa.

Estas ante una arteriopatía severa, probablemente.

Sí, es cierto que seguimos sin conocer la cantidad de flujo arterial, pero al menos palpar pulsos no es tan tan sensible como el Doppler que nota hasta si hay poquito.

Una de las herramientas más interesantes para conocer la cantidad de flujo real que pasa es el Ecodoppler. Por ello, es importante derivar a cirugía vascular que filien bien la severidad de la patología. Pero mientras llega la visita, tú ahora has saber qué cosas puedes o no hacer.

Asi que sí, el pulso nos ayudará para determinar el estado arterial, su presencia indica que no estamos ante una arteriopatía severa (osea, comprime). En cambio, ¿la ausencia de pulsos confirma arteriopatía perfiérica grave?

No siempre.

La ausencia de pulso, explicaciones

  1. La primera explicación es la más frecuente: el pulso es tan débil que no genera onda y por lo tanto, no se transmite el pulso arterial. Estamos ante una arteriopatía severa.
  2. La ausencia de pulso puede ser debido a una extrema rigidez arterial, la cual al perder por completo su elasticidad no transmite el pulso arterial. Estamos ante una calcificación arterial muy importante que indica arteriopatía pero quizá no sea severa. Porque la calcificación es una arteriopatía seria,,pero puede dejar flujo. Quizá no estamos ante una arteriopatía severa.

¿Qué hacemos entonces?

Ante la presencia de pulsos confirmamos viabilidad arterial. Ante su ausencia nos ponemos en el peor supuesto (y más frecuente), tiene arteriopatía periférica. Sin olvidar lo importate que es para filiar bien la enfermerad que la persona sea visitada y valorada por un cirurjano vascular. 

Todo tiene matices, ¿verdad?

Y hasta aquí el post

Cada vez me gusta más esto de explicar la física

Gracias a todos

¡Espero que os haya gustado!

Bibliografía

  1. Cesar Rivera Mata, J., Soraya Cárdenas Herrán, J., Vucetic ., J., Miron Mombiela, R., & Senís Sayas, C. (2018). Reconociendo los patrones de ondas espectrales en Doppler arterial. Seram, 2(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8157
  2. Ciancaglini Carlos. El Laboratorio Vascular Periférico: requisitos y Conceptos Básicos. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2004 Sep ; 6( 3 ): 21-30. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422004000300005&lng=en

Cuando elegir entre un modelo u otro de media de compresión medica

¡Hola, susurradores de piernas!

Es septiembre y muchos ya volvemos a la carga. Espero que hayáis tenido un buen descanso. Yo la verdad es que por ahora no tengo pereza de volver a trabajar… a ver cuando pase los días… Haha

Bueno, hoy, principios del mes, volvemos con una nueva entrada. Esta vez para entender uno de los aspectos más relevantes a la hora de escojer qué media de compresión medica necesita el paciente. 

Pre-post:

  1. Por qué medias de compresión médica y qué características tienenLINK
  2. Sistema de ayuda para la selección de medias de compresiónLINK
  3. Curso 100% online muy completo sobre mediasLINK

Cuando elegir entre un modelo u otro

La pregunta inicial de este post es conocer cuál es la diferencia entre los diferentes modelos de medias de compresión, a grosso modo. En qué se diferencian y cuando debo pasar a otro modelo y por qué.

¿Por qué es importante hacerse esta pregunta?

Uno de los principales problemas que tenemos a la hora de recomendar medias es no saber cuál media escoger y por qué.

Nos liamos mucho con las marcas y modelos y es algo difícil de resolver (precisamente hay un curso online por eso y dura 3 meses, imaginar).

Pero conocer la principal diferencia entre modelos es el primer paso para entenderlo todo. Por eso, responder a esta pregunta nos acerca a entender este complejo mundo. ¡Así de fácil y difícil a la vez!

¿Qué diferencia un modelo de media de compresión medica de otra?

Así a saco, sin delicadeza. Sin casi preliminares.

 Pues como que se nos queda frío y corto. Vamos a ver primero qué características tiene una media.

Todas ellas pueden cambiar y variar, pero algunas características se mantienen entre modelos (propio de la marca) y otras varían. En estas últimas está la esencia de este post.

Veámoslo todo.

Características que no sirven para diferenciar entre medias

Intrínseco de la marca. Todos los modelos siguen la misma normativa, así que el modelo A y B ambos CCL1 comprimiran 18 a 21 mmHg en tobillo (si sigue normativa RAL). 

null

En general cada modelo puede llegar a tener sus propias tallas, pero casi siempre se repiten. Esto no influye nada a la hora de diferenciar modelos.

Pueden ser abiertas o cerradas. Algunas medias por sus características pueden tener restricciones y sólo ser puntera cerrada. Pero realmente son detalles no una forma de diferenciarlas.

Puedes poner un bolsillo para compresión extrínseca o silicona o puntos antideslizantes en la planta. Pero son añadidos que personalizan la media y casi todos los modelos permiten dicha personalización. Esto podría llegar a ser una diferencia relevante en caso que queramos añadir un anexo y en un modelo se pueda y en otro no. Si no es el caso, tampoco es relevante para compararlos.

Fuente: Medi®

Características que SÍ sirven para diferenciar

Refuerzos en empeine, hilos de plata… Cada modelo puede tener diferentes aspectos.

Cada modelo tiene una rigidez y esta es la característica más importante

Vamos a verlo en detalle:

Venga, seguimos....

Elementos especiales

A parte del tricotado, la longitud y el tipo de puntera existen modelos que tienen elementos especiales que les dotan de características distintas y que les hacen más específicas para determinadas situaciones y patologías.

Existen diferentes elementos, aquí tenéis los más importantes:

Fuente propia

Por lo tanto, un modelo puede tener un tricotado especial en empeine que lo hace ideal para facilitar la colocación en personas con dificultad para ponerse la media.

O hilo de plata y ser más idóneo para personas con dermatitis y propensión a eccemas.

Así pues, como podéis ver hay que conocer los modelos y saber esos elementos, puesto que hará que haya personas que le vaya mucho mejor un modelo que otro.

Rigidez

He dejado para lo último el elemento diferenciador más importante. La rigidez.

No os podéis imaginar lo importante que es la rigidez.

Consiste en la resistencia que ejerce una media al aumento del perímetro de la extremidad, ya sea por la expansión del muslo o del edema.

Eso significa que si tienes mucho edema o se rellena la extremidad con facilidad necesitarás mas rigidez. Es decir, un modelo más rígido. Veis, ya tenemos un modo de elegir una media vs otra.

 

Cuanta mayor rigidez, más eficiente es a nivel hemodinamico.

Cuando la persona camina el musculo se expande, choca contra la media y al ser rígida, genera una presión interna que se transmite hacia las venas profundas. Cerrando válvulas y aumentando mucho el flujo venoso.

Así que, si tienes patología venosa más avanzada o un linfedema o tu problema venosa es por una trombosis, etc. Necesitarás más rigidez.

Si necesito más rigidez... Elegiré un modelo más rígido

Fuente: Partsch H (2007)

Como podeis ver en el gráfico, la rigidez provoca un aumento de la presión interna cuando la persona hace dorsi-flexión o camina.

Esta presión interna supera tranquilamente los 80 mmHg y en algunos casos puede llegar a 90 mmHg o más.

Justo la presión necesaria para vencer la hipertensión venosa ambulatoria.

¿Muchas dudas?

Soy consciente. Esto ha sido prácticamente un resumen y la idea era aclararos algunas dudas para generaros otras.

Ahora ya sabéis que empezar a preguntar a los diferentes comerciales de medias. Sorprendérles. 

Pero bueno, también tenéis los comentarios y los cursos de formación, para resolverlo todo, un blog no lo puede recoger todo c;

¡Espero que os haya gustado!

Bibliografía

  1. Hampton S. Venous leg ulcers: choosing the right type of compression. Nurs Resid Care. 2018;20(11):559-62. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/nrec.2018.20.11.559
  2. Chung SL, Alun HD.  Graduated compression stockings. CMAJ.2014; 186(10): 391-8. doi: 10.1504/cmaj.131281
  3. Bjork R, Ehmann S. S.T.R.I.D.E. Professional guide to compression garment selection for the lower extremity. Journal of Wound Care 2019: 28:(6 suppl 1):1–44 Disponible en: https://www.jobstcompressioninstitute.com/uploads/Document-Library/14e89bf85b9d9c68fd8df804879f2aaf.pdf
  4. Molina Carrillo R, Rozas Martín JM. Revisión bibliográfica de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica para la prescripción de Medias de Compresión Médica. Rev. enferm. vasc. 15 de julio de 2020;3(6):22- 29. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/81
  5. Lymphoedema Framework. Best practice for the management of lymphoedema: Compression Therapy: A position document on compression bandaging. 2.a ed. Londres: MEP Ltd; 2012. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2021/09/Compression-bandaging-final.pdf

5 recomendaciones incorrectas que realizamos en patología venosa

¡Hola, susurradores de piernas!

¡La primera entrada de la web! Madre mía, hacia muchísimo tiempo que no escribía en el blog. Ahora ya que tengo este sueño hecho realidad, ¡podré volver a hacerlo!

¿Os está gustando las funciones de la web? ¡Me gustaría conocer vuestra opinión en los comentarios!

Este post tiene un esbozo hecho desde febrero de este año. No ha llovido poco… En él hablaba de mis proyectos sobre el libro y la WebApp, casi todo acabado y estoy empezando otras cosas….

Antes del post… ¡Novedades!

¡Échale un ojo a la formación prevista para 2022! ¡Fórmate en compresión!
¡Suscríbete para enterarte de esto y de todo lo nuevo!

5 errores en recomendaciones anti-edema

Recomendación 1: "Pon las piernas en alto"

Ha llegado el verano y con ello empezamos a ver los cinco clásicos errores en educación para la salud en patología venosa. Vamos a hablar de aquellas recomendaciones que hacemos y que no son del todo adecuadas.

El problema no es la recomendación en si, si no la aplicación. Al ser una recomendación bastante imprecisa pues el resultado suele ser éste:

Fuente: https://www.guiadelnino.com/embarazo/vida-diaria-en-el-embarazo/como-sentarse-caminar-acostarse-con-tripa

¿Cómo debería ser?

Para reducir los edemas debido a la congestión venosa la elevación de la extremidad debe asegurar que el tobillo de la persona esté a la misma altura o por encima del corazón.

¿Por qué?

La causa del edema es el aumento de la filtración capilar (paso del líquido de dentro de la vena a fuera de la vena) debido a presión de la sangre venosa (presión hidrostatica). Esta presión aumenta por el reflujo venoso que hace acumular sangre en la vena. Cuanta más sangre, más presión hidrostatica, más filtración.

Pensar que la presión hidrostatica venosa en tobillo es 90 mmHg y en corazón de 0 mmHg (no es 0 real pero respeto a la presiones internas, el corazón es el punto de referencia).

Si la persona se mantiene sentada con las piernas elevadas, el tobillo sigue estando muy por debajo del corazón, osea sigue habiendo elevada presión hidrostatica=filtración capilar = edema

¡No hacemos nada!

La única manera de conseguir que la presión hidrostatica disminuya a niveles cercanos a 0 mmHg es hacer que el tobillo esté a nivel o por encima del corazón.

Por eso, cuando la persona está en la cama, si tiene edema venoso, se le reduce el hinchazón.

Presión hidrostatica 0 = reducción de la filtración capilar = absorción del edema.

No nos sirve que la persona haga la navaja porque las presiones abdominales y el pinzamiento a nivel de venas en la ingle sería contraproducente.

Incorrecto

Recomendación correcta:

Recomendación correcta: es mejor que este acostada que sentada. Ha de tumbarse si quiere descansar las piernas o hacer una siesta. Ha de pasar el máximo tiempo tumbada, mañana y tarde (si está en inmovilidad, más).

Recomendación 2: "Debe caminar más"

El problema no es la recomendación en si, si no la aplicación. Al ser una recomendación bastante imprecisa pues el resultado suele ser éste:Un paciente con edemas ya instaurados por patología venosa no verá reducida ni controlada su enfermedad por caminar.

No me malinterpreteis, la persona con insuficiencia venosa instaurada ha de caminar pero así tal cual es una recomendación incompleta y, según qué gravedad, incluso contraproducente.

¿Cómo debería ser?

Nuestros primeros esfuerzos no deberían ir a explicarle a alguien que debe caminar más. Deberían ir inicialmente hacia la explicación de su enfermedad y luego a la necesidad de llevar medias de compresión. Y luego factores de riesgo y ya, mucho después, que camine más.

¿Por qué?

La patología venosa ya sea por incompetencia valvular o por trombosis venosa nace del reflujo venoso (la sangre vuelve de nuevo a un punto más distal). Eso es debido a que las válvulas están destruidas o ceden permitiendo el paso bidireccional de sangre. Este reflujo aumenta la presión hidrostatica y ya sabemos el resto.

Cuando caminamos el musculo se contrae y las venas se colapsan moviendo la sangre de su interior. Pero el músculo no tiene dirección y no sabe hacia donde se va la sangre. Es gracias a las válvulas que la contracción de la musculatura genera un pulso hacia arriba, no bidireccional.

Creación propia.Trombosis venosa o incompetencia valvular provoca reflujo venoso

Por lo tanto, si no están las válvulas en buen estado la contracción muscular provoca reflujo venoso y mantiene la presión hidrostatica elevada. Si es muy grave incluso caminar y estar de pie tienen la misma presión hidrostatica, 90 mmHg. ¡No haces nada!

Y todavía es peor si tienen un trombo profundo. La sangre eyectada por el musculo choca contra el trombo y toda esa sangre ha de volver hacia atrás para buscar otro camino. ¡Se llega a niveles de presión hidrostatica por encima de 100 mmHg al caminar! Caminar aumenta el edema. *shock*

Aquí tenéis una ilustración que lo explica y la bibliografía. Fuente: Stranden E. (2011)

Recomendación correcta:

Nuestros primeros esfuerzos no deberían ir a explicarle a alguien que debe caminar más. Deberían ir inicialmente hacia la explicación de su enfermedad y luego a la necesidad de llevar medias de compresión. Y luego factores de riesgo y ya, mucho después, que camine más.

Recomendación 3: "Tome esta pastillita..."

Casi todos los fármacos para la insuficiencia venosa crónica son venotónicos o reductores de la viscosidad de la sangre. El reflujo venoso se mantiene, las válvulas siguen colapsadas y la presión hidrostatica elevada. Por lo que un fármaco no va a resolver el problema. Va a seguir teniendo las válvulas abiertas, va a seguro teniendo reflujo.

El problema es que la pastilla es una forma rápida de solucionar una consulta y una buena escusa para pensar que con una pastilla ya se tiene el problema resuelto. Esto impide que luego seamos más abiertos a aceptar la compresión.

Explicar la patología, explicar la patología, explicar la patología
No voy a repetir lo que se hace para resolver de verdad la situación

Recomendación correcta:

Recomendar fármacos como coadyuvantes a las medias de compresión, pero no antes. 

Recomendación 4: "Le pongo estas medias que entran por receta"

Un tema clásico que hemos hablado hasta la infinidad. Hay varios sitios donde lo explico, especialmente en la primera parte del resumen sobre medias de compresión.

«Al menos algo es algo»

Pues precisamente es debido a usar las medias de compresión de calidad no médica que las personas son tan reacias a usar compresión. Aprietan en exceso y no se adaptan a las necesidades de las personas.

Las personas con dermatitis, con dermatoporosis, con edemas muy voluminosos, piernas con malformaciones, gemelos ancho… Esos no se adaptan a esas medias, no les permiten tener una compresión terapéutica de calidad.

Recomendaciones correctas:

Utilizar medias de compresión de calidad médica es la única opción y personalizarlas es el camino para el éxito.

Usar el algoritmo para la personalización de las medias de compresión

Recomendación 5: "Tiene que evitar usar ropa que le aprieten"

No es una mala recomendación, pero sí cuando no se explica correctamente. Hay gente que se le graba fuego el hecho de no llevar nada apretado y claro… Explícale tú ahora que debe llevar algo apretado.

Al final, todo se basa en conocer bien la fisiopatología venosa y ser capaz de explicarla bien a la persona. Entonces, la adherencia aumentará.

Siempre habrá pacientes que requieran más insistencia y otros directamente no quieran, aún sabiendo que lo necesitan. Pero al menos lo saben. Que no sea por nosotros y sobretodo, no caigamos en fáciles discursos vacíos «nadie lo aguanta ni nadie lo quiere»

Recomendaciones correctas:

Explicar la importancia del cambio de hábitos y el uso de medias de compresión de calidad

Pues con esto acabamos. Espero que tengáis un buen agosto y nos volveremos a leer en septiembre.

Espero que os guste. A mi me gusta mucho la libertad de diseño que ahora tengo.

Cualquier comentario y/o sugerencia aquí tenéis los comentarios.

¡No te olvides de compartir la entrada con los botones a continuación!

Bibliografía

  1. Stranden E. Edema in venous insufficiency. Phlebolymphology [Internet]. 2011;18(1):2. Disponible en: https://www.phlebolymphology.org/wp-content/uploads/2014/09/Phlebolymphology69.pdf
  2. Neumann HAM, Cornu-Thénard A, Jünger M, Mosti G, Munte K, Partsch H, et al. S3-Guideline on Venous Leg Ulcer Developed by the Guideline Subcommittee ‘Diagnostics and Treatment of Venous Leg Ulcers’ of the European Dermatology Forum. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology [Internet]. 2016;30(11):1843–75. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.13848
  3. Elsevier, editor. La Circulación [Internet]. Elsevier. 2011. Disponible en: http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad 04.pdf