Piernas En Compresion – Página 3 – Piernas en compresión

Consejos cuando no tienes material de compresión en tu lugar de trabajo

¡Hola, susurradores de piernas!

Este tema es otra canción solicitada, muy solicitada. La falta de material frustra muchísimo al profesional.

A veces solo tenemos vendas de crepe o a veces solo kits multicomponentes que no llega a cubrir todas las necesidades y situaciones.

En ese caso, ¿qué podemos hacer?

Aquí reúno consejos para pelear por algo que debería estar en todas las consultas.


Esta semana hemos estado en la GNEAUPP, tengo que agradecer a todos los que me habéis reconocido y agradecido el trabajo del blog

Estoy súper contento que haya tanta gente tan contenta con esto, estoy muy agradecido.


Mucho de lo que leéis el blog o hacéis algún curso conmigo os frustra no tener los materiales para poder aplicar los conceptos explicados.

Yo siempre os digo que el proceso de obtener las vendas no es fácil, es un proceso largo. No hay que perecer en el intento y ser muy muy conscientes que vais a tener que pelear mucho. Necesitas motivación.

La falta de material normalmente es debido a que la gerencia no asume ese gasto y no ve la necesidad de comprar vendajes «si siempre se ha hecho así»

Muchas veces esto es debido no tanto a los gerentes (que también), si no a causa de nosotros.

Si no hay demanda no hay oferta

Vamos a empezar con los consejos (lo mejor es hacer todos los posibles)

Consigue muestras

TODO PARA TI

Para todo los consejos previos primero debemos hacernos con ellas. Las empresas están encantadÍsimas de ayudarnos.

Debéis poneros en contacto según el material que queráis:

Vendas sueltas de corta tracción
  • CPK Compress – Farmaban
  • Vendari corta traccion – Calvo Izquierdo
Multicomponente de corta tracción
  • CPK Compress2 – Farmaban
  • Vendari Coflex TLC – Calvo Izquierdo
Multicomponente de corta tracción + larga tracción
  • Vendari Coflex TLC LS (es larga sólo) – Calvo Izquierdo

Crea resultados. Hazte oír. Provoca la necesidad

Seamos sinceros, pocas veces se consigue cambiar la mente de la «enfermera tipo» tras una sesión formativa. No siempre es así, pero es habitual escuchar «Ya hice la formación pero siguen vendando igual».

La inseguridad, la resistencia al cambio, la incredulidad, la desconfianza… Existen muchos factores que juntos hacen que los profesionales no cambien su forma de actuar.

¿Cuál es tu siguiente paso? Crea resultados. Con esas vendas coje al paciente que rula por el centro enfermera a enfermera y asumelo tú. Vendalo y monitoriza la cicatrización.

Repite el proceso todo lo que puedas y después, haz un o varias sesiones de casos clínicos siendo el centro de atención la venda, no el apósito.

Aquel paciente que llevaba meses que estabais ya hartos de curar y era la que recibía halagos como «esta úlcera es para siempre», «no cura porque es mayor/diabetes/culpa del paciente», “no tolera que le comprimieran es culpa suya «…

Todo eso va y lo resuelves.

Una buena parte de los profesionales entonces sí quedran saber qué apósito usaste. Aquí es cuando pasas de los apósitos y hablas solo de los vendajes, creando la necesidad de tenerlos. Ganando adeptos y siendo más personas que lo pidan.

Crea una línea de distribución

En el caso de que las vendas de compresión no estén en el petitorio y por lo tanto, no puedas incluirlo todavía en el almacén, hay que hacer algo.

Hay dos formas de obtener los vendajes, bueno tres…

  1. Habla con el/los laboratorio/s para que hablen con una ortopedia o farmacia cercana y comiencen a vender las vendas. Creando una línea de distribución.
  2. Habla con el servicio de rehabilitación del hospital, ellos tienen siempre vendas de corta tracción y otras. Si eres de hospital descubre cómo lo piden y coméntaselo a tu supervisora, si eres de primaria descubre si tenéis el mismo almacén/logaritmo y pide los códigos.
  3. Consíguelas online

Haz estudios, informes, comparativas

Ojalá a todos nos cayeran las vendas a las manos pero algunas personas aún tienen que pelear para conseguirlo.

La dirección no va a hacerte caso así como así. Si las quieres deberás exigir y luchar.

Crea informes con evidencia, realiza estudios económicos con los casos clínicos que cures con los vendajes, realiza comparativas de vendajes entre ellos…

Habla su idioma, habla de dinero. De gastos, de ahorro por paciente.

En este post enseñé un ejemplo de estudio económico así cutre. Esta en «análisis económico*


Espero que estos consejos os ayuden a llegar a conseguirlo. No os voy a engañar, no es fácil y resuelta sorprendente que debamos pelear por algo que tiene más evidencia que casi nada en este mundo y encima a veces contra nuestros propios compañeros.

El conocimiento conlleva una responsabilidad y conocer los beneficios de la compresión hace que ya no puedas tener la conciencia tan tranquila mientras sabes que se hace mal.

Y a ti, ¿se te ocurren otros consejos que podamos añadir para intentar implantar las medias de compresión?

¡Puedes dejarlo en comentarios!

¡Espero que os haya gustado!

El calzado y la terapia compresiva

¡Hola, susurradores de piernas!

Creo que es el parón más largo de creación de contenido en redes que he tenido pero es literalmente las formaciones, trabajo y familia me han consumido el tiempo. A penas creo esto, pero bueno, la idea es mantener la misma calidad.

He creado este post para hablar de todo aquello relacionado con los zapatos. Esas cosas que nos ponemos en el pie para caminar y estar a la moda pero que tiene una relevancia mucho más importante de la que creemos en la insuficiencia venosa crónica y, también, en el éxito de la terapia compresiva.


Ya tenemos ganadores del sorteo

Al final, no llegamos del todo a los objetivos, pero me da igual, he hecho dos premios igualmente y he hecho el del libro aunque no llegasemos. Porque realmente me hacía ilusión sin más.

  • 1 plaza asegurada para el primer curso de vendaje en terapia compresiva online (este era el premio mini)
  • Ganador del libro de bolsillo sobre úlceras y edemas de extremidad inferior y terapia compresiva (pendiente de publicación) [premio grande]

Ganadores:

¡FELICIDADES Y MUCHAS GRACIAS!


Stop spam, vamos al lío

La relevancia del pie en el sistema venoso

El pie tiene una de las bombas fisiológicas más relevantes para evitar el reflujo venoso, la planta de Lejars.

La planta de Lejars es una red de venas y capilares muy interconectadas entre sí que pertenecen tanto al sistema profundo como el superficial. Situada especialmente en la planta y laterales del pie.

Su característica especial es que estas venas tienen una gran complianza por lo que recogen todo el remanente de sangre más distal.

Recogen = es como una esponja, absorbe absorbe

Complianza

Capacidad de la pared de la vena de ceder y dilatarse permitiendo así recojer más sangre en caso de que aumente el caudal sanguíneo

Cuando nosotros pisamos la planta de Lejars es comprimida (entre nuestro peso y el suelo) permitiendo que todo esa sangre que ha captado suba de golpe hacia otros segmentos venosos más proximales al corazón.

Este mecanismo es de gran importancia para mantener un flujo cardiopeto. Recordar que junto con la bomba gemelar y las válvulas, son casi lo único que podemos usar para vencer la gravedad (y otras cosas) y subir la sangre al corazón.

Así que si la planta de Lejars falla debido por ejemplo a…

  • Inmovilidad del tobillo
  • Mala pisada por neuropatia
  • Uso de zapatos que alteran la biomecánica del pie.

….tenemos una menos de las tres bombas fisiológicas esenciales. Lo que propicia la aparición de patologías venosas.

Si además, tenemos en cuenta que una alteración de la pisada puede conllevar una menor o incorrecta movilidad de la articulación del tobillo, significa que también va a funcionar mal la bomba músculo-articular. Y con esto ya son dos bombas fisiológicas menos. Patología venosa asegurada.

Una mala pisada potencia la aparición de insuficiencia venosa crónica

Motivo más que suficiente para añadir al podólogo en nuestras estrategias de prevención de la insuficiencia venosa.

TIP EXTRA

De ahí que la corona flebestática sea de gran relevancia y un signo de insuficiencia venosa crónica importante, porque te está diciendo que la planta de Lejars ya no funciona bien.

Corono flebectásica. Fuente: Rubén Molina 

El calzado y la patología venosa

Ahora ya sabemos que si se utilizan calzados que no favorezcan la biomecánica del pie, no utilizamos adecuadamente la planta de Lejars y por lo tanto estamos dificultando el flujo cardiopeto.

Lo que propiciamos la aparición de reflujo venoso – – > aumento de la presión hidrostatica capilar – – > hiperpresión venosa –> Dilatación y daño del sistema venoso – – > Patología venosa (y, finalmente, insuficiencia venosa crónica)

Esto un motivo más que suficiente para motivar a las personas con un calzado incorrecto a cambiarlo.

Si aún así no es un aliciente suficiente, existe otra razón por la que el calzado incorrecto da problemas con la terapia compresiva.

Calzado y la terapia compresiva

Existen principalmente dos métodos de compresión que tienen problemas con el calzado y son los dos que más volumen hacen en el pie:

  • El sistema autoajustable de velcros
  • El vendaje

Vamos a verlos por separado.

Sistema autoajustable de velcros

El motivo es simple:

El sistema autoajustable del pie es muy voluminoso y dificulta la colocación del calzado si este no tiene una horma y entrada ancha.

Esto provoca que sólo puedas poner la parte del sistema de velcro de la pierna, lo que propicia la aparición de edemas en empeine. Si la persona tuviera linfedema, se crearía un importante edema en dedos y pies, para nada despreciable.

¿Soluciones?
EDEMAS LEVES EN PIE

1. Cambiar por una media que sólo comprime la parte del pie y después solo sirve para proteger del sistema de pierna. Últimamente se están vendiendo ya junto con el autoajustable de pierna.

Circaid con calcetín. Medi®

2. Cambiar por una media de compresión médica tricotado circular o una media antitrombotica. Este caso es igual que en el anterior pero ideal en casos de inmovilidad (para aportar el extra de presión en reposo de la media, LINK INFO).

EDEMAS MODERADOS/GRAVES EN PIE

1.Cambiar el zapato para mantener como sea el sistema autoajustable

2. Media sólo de pie con dedos de tricotado plano

Juzo®

Vendajes

Lo mismo pasa con los vendajes, una entrada estrecha levanta todo el vendaje y… ¡Adiós vendaje!

Edema de empeine por «arremangamiento»

Así que tenemos que buscar alternativas…

¿Soluciones?

Son soluciones que pueden combinarse cuando una sola no es suficiente

1. Cambiar el zapato

Vaya, esta es como muy obvia, ¿no? Debemos recomendar un zapato de horma más ancha pero de la misma talla. Preferentemente que sea de velcros, ceden más y se ajustan mejor. Los zapatos para diabeticos son una alternativa ideal.

No son adecuados todo aquellos que su colocación implique:

  1. Que junto con el vendaje le impida andar bien y hacer una pisada fisiológica.
  2. Que su colocación provoque el levantamiento o arrastramiento del vendaje

Limitaciones: precio y resistencia de la persona.

Consejos para reducir las limitaciones:

  • Educación sanitaria intensa sobre la importancia del zapato y pie para reducir las resistencias mentales del paciente
  • Ejemplificar con imágenes y marcas el zapato correcto
  • Utilizar ésta estrategia en combinación con la siguiente

La resistencia o imposibilidad de cambiar el zapato puede ser un motivo de fracaso en la adherencia terapéutica, porque no pueden ponerse bien el vendaje y rehúsan cambiar el zapato.

En estas situaciones debemos buscar otras alternativas, tales como:

2. Reducir el tamaño del vendaje en el pie
Aqui recomendaria añadir algo más en talón. ¡Ojo que no siempre podremos hacer esto!

Reduciendo el algodón que colocamos en empeine. Dejando solo la protección básica de empeine y tobillos

Siempre y cuando podemos hacerlo si no son piernas delgadas y estamos súper seguros de que no provocaremos roces y hiperpresión
Casos donde NO podemos simplificar el almohadillado

Por eso siempre sera más seguro si vendamos con corta tracción sin apretar

De forma exclusiva, en caso de vendaje multicomponente de corta tracción siempre utilizo esta técnica:

  • Dos vueltas en empeine con la de 8 centímetros
  • Una vuelta en empeine con la de 10 centímetros

Esto lo hago porque la de 10 cm ocupa prácticamente todo el empeine pero como efecto colateral, hacerlo así reduce el tamaño del vendaje

Cuando no puedo hacer este truco: cuando el edema de empeine es muy grande y con una venda de 10 cm no cubres todo el empeine.

3. Pasar lo antes posible a una media de compresión médica

Sin lugar a dudas las medias con los sistemas más delgados y eficaces. Así que una vez reducido el edema cuanto antes pases a medias, menos problemas con los zapatos tendrás.

Limitación: no puedes pasar a media sola si requiere sistema de velcros.

4. Vendaje de dedos

En caso de vendaje, si la persona aún así no cambia y sigue habiendo problemas aún con los 3 consejos anteriores también se puede vendar los dedos como medida excepcional.

Eso hace que aunque se arremangue el vendaje, el empeine no se hinche. No es una solución ideal ni real pero es mejor que dejar el edema ahí. Insisto que lo haria solo cuando las otras opciones se han agotado sin éxito.

Limitaciones: las mismas que le vendaje de dedos. Podéis ver la entrada dedicada a ella, aquí: técnica continuatécnica discontinua


Escrito todo esto solo nos queda por recordar que…

  • La mejor manera de recomendar un zapato es que sea valorado por un podologo y recomiende el calzado que mejor le vaya a la persona
  • Recomendar calzados de horma más ancha NO tallas más grandes
  • Mucha y mucha paciencia + educación para la salud
  • Valorar la persona en su global, de forma holistica. A veces las resistencias tienen raíces profundas y no son motivos tan superficiales como aparentan

Y hasta aquí el post, espero que os haya gustado…

Llevo desde septiembre elaborandolo, casi siempre usando el camino de ida y vuelta del trabajo. Estos meses me tienen demasiado ocupado, ¡siento no poder actualizar tan seguido!

¡Espero que os haya gustado!

Vendaje con vendas de óxido de zinc

¡Hola, susurradores de piernas!

Volvemos a la carga… lleno de oportunidades y faena, mucha mucha faena… Hoy toca las vendas de zinc. Hemos hablado mucho de ellas en varias formaciones y temas, pero nunca le he dedicado un apartado y eso ¡no puede ser!


¡Aprovecho para agradecer el gran interés y éxito que hemos tenido en las inscripciones para el superior universitario!

Para mi es un gran orgullo, como es dije en su momento, es un proyecto personal (tengo dos).

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

También comentaros que estoy en pleno sorteo en Instagram, podéis participar aquí


Definición

Las vendas de óxido de zinc consisten en un tejido de proporciones variables de viscosa y algodón (según marca) que le otorgan una elongación mínima (0% al 30%) tanto horizontal como vertical. Es decir, si aplicas máxima tensión a penas podrías desplazarlas. Esta impregnada de diferentes substancias que le dan características únicas.

Es más, algo que he observado es que tampoco tiene apenas elasticidad (hablando de lo que significa realmente elasticidad). Es decir, puede deformarse mínimamente al estirarla pero su capacidad de recuperación a su forma anterior es bastante mala.

¿Eso que implica? Que si la forzáis mucho con mucha tensión, se deforma y pierde anchura de la venda, con lo que eso implica (aumento de la presión final). Por lo cual, estas vendas no se pueden estirar a lo bruto (carece de sentido).

Substancias

El principal componente de este vendaje es….

… El…

El óxido de zinc (¡sorpresa!). En formato gel. Con excipientes tipo celulosa, glicerina y gelatina (según marcas). Pero, el porcentaje de óxido de zinc exacto de la venda parece ser un secreto de estado.

Se desconoce el porcentaje de óxido de zinc y si varía según marca. Tampoco se sabe si eso es relevante para la práctica clínica diaria.

Lo que sí varía entre fabricantes e influye de manera relevante en la eficacia del vendaje es si se añaden o no otros principios activos. Suelen añadirse la cumarina.

  • Cumarina: Una benzopirona de origen vegetal con características antinflamatorias que potencian el efecto astringente del óxido de zinc.

Hay pocas marcas que las añaden y sus vendas están especialmente indicadas para reducir la inflamación por dermatitis. Aquí tenéis un modelo (cumarina).

Indicaciones específicas

Como es un vendaje de compresión sabemos que tendrá las mismas indicaciones que cualquier otro vendaje pero, está especialmente indicado en personas con lesiones y procesos inflamatorios cutáneos. Por dos motivos:

  1. El ya nombrado poder antinflamatorio y astringente del óxido de zinc (y si tiene calamina o cumarina, pues mejor).
  2. La reducción del edema al ser un vendaje de compresión

Vamos a nombrar algunos procesos cutáneos que más se benefician de estos vendajes:

Eccemas venosos

Vesículas epidérmicas que revientan exudado y dejando de sí costra de exudado seco que potencia el proceso. Producto de la inflamación por insuficiencia venosa crónica.

Dermatitis inflamatorias

Como las de estasis. Eritema unilateral o bilateral producto de la congestión de líquido en extremidad por falta de drenaje

Dermatitis por contacto o sensibilidad al tejido o al sudor

Su efecto calmante y astringente evita el exceso de sudoración y es un vendaje que aporta frescor, lo que es mejor tolerado que otros en verano.

Contraindicaciones

La rigidez extrema de este vendaje hace que sea peligroso en caso de arteriopatía periférica

Razonamiento: si la piel no está bien irrigada cualquier roce o hiperpresión por arteriopatia podría desencadenar una lesión isquémica. Como el vendaje de óxido de zinc al secarse queda como una bota de yeso, rígida rígida, puede ser un peligro potencial para roces.


Desaconsejada en inmovilidad. A diferencia de la corta tracción, este es el vendaje que de verdad ejerce una mínima o nula presión en reposo.

Por lo que es el único vendaje que no estaría aconsejado en personas con inmovilidad o que carecen de poder realizar dorsiflexion pasiva o activa.

Características básicas

  • Muy elevada rigidez
  • Muy baja o nula presión en reposo
  • Muy elevada presión de trabajo

Técnica de aplicación

Tenemos que diferenciar dos técnicas, la continua y la discontinua. Para saber cuando utilizar una u otra debemos centrarnos en las características de la venda.

Las vendas pueden tener solo tracción longitudinal (unidireccional) o tracción longitudinal y transversal (bidireccional).

Ejemplos de marcas según características:

  • Unidireccional: Zicosan(R)
  • Bidireccional: Gelostrech(R)

Técnica según características

  • Unidireccional: técnica discontinua
  • Bidireccional: técnica continua

El motivo es simple, cuando la venda de óxido de zinc se seca queda extremadamente rígida. Una venda tan rígida puede ser como una auténtica cuchilla. Por eso algunas marcas añadieron bidireccionalidad, lo que permite realizar un vendaje continuo (la técnica más habitual).

Descripción de las técnicas

Aspectos a considerar:

  • No se aplica poniendo tensión, se aplica tensa pero no apretando.
  • No poner prevendajes, ni gasas ni nada (excepto el apósito en caso de lesión), ya que el zinc hace efecto solo si está en contacto con la piel.
  • Tienen que dejarse secar para que se desprendan de toda su humedad cosa que le conferirá una muy elevada rigidez. Tiene un aspecto similar a una bota de yeso.  

Por falta de tiempo no puedo dedicarme a hacer más vídeos actualmente de técnicas de vendaje así que utilizaremos vídeos ya hechos.

Técnica continua

Técnica discontinua


Bueno, ¡siento la tardanza de creación de material! Espero que os haya gustado

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Paranhos T, Paiva CSB, Cardoso FCI, Apolinário PP, Figueiredo Azevedo F, Saidel MGB, Oliveira HC, Dini AP, Kumakura ARSO, Melo Lima MH. Assessment of the use of Unna boot in the treatment of chronic venous leg ulcers in adults: systematic review protocol. BMJ Open. 2019 Dec 23;9(12):e032091. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31874878/

Paranhos T, Paiva CSB, Cardoso FCI, Apolinário PP, Rodrigues RCM, Oliveira HC, Saidel MGB, Dini AP, Oliveira-Kumakura ARS, Lima MHM. Systematic review and meta-analysis of the efficacy of Unna boot in the treatment of venous leg ulcers. Wound Repair Regen. 2021 May;29(3):443-451. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33591645/

Cardoso LV, Godoy JMP, Godoy MFG, Czorny RCN. Compression therapy: Unna boot applied to venous injuries: an integrative review of the literature. Rev Esc Enferm USP. 2018 Nov 29;52:e03394. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30517291/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es consultalimk.png

Técnica de vendaje de dedos discontinua

¡Hola, susurradores de piernas!

Vuelvo con un nuevo post de vendajes, esta vez volvemos para hablar de una técnica de vendaje de dedos.

Hace un tiempo hablábamos del vendaje de dedos continuo LINK ¿Sabéis la diferencia? ¿Qué materiales hay que utilizar? ¿Por qué?

Pues vamos a responder todas las dudas

Indicaciones del vendaje de dedos

Los dedos se deben vendar siempre y cuando la persona tengo un Stemmer positivo, tenga o no el diagnóstico definitivo de linfedema.

Por que el Stemmer positivo te está indicando que existe un edema en dedos por lo que se debe vendar si o si


El Signo de Stemmer es una maniobra que consiste en tratar de realizar un pellizco en la falange del segundo del pie.

  • Si es posible pellizcar es negativo
  • Si no es posible pellizcar es positivo

Lo que te dice este signo es que la piel está tan tensa que es imposible realizar un pellizco. Si estás sospechando de un edema y el signo es positivo es que llega hasta los dedos, por lo que es muy probable que sea causa o tenga un componente linfático. En cambio si es negativo no puede descartarse tan inmediatamente el linfedema.


Precauciones

Esta contraindicado en caso de arteriopatía periférica moderada-severa por el riesgo elevado de lesión y necrosis.

En cambio, en arteriopatia periférica leve-moderada sí se podría utilizar pero se debería utilizar la técnica discontinua no continua. Luego veremos por qué.

También está contraindicado en neuropatias severas y requiere de vigilancia y supervision en el resto de neupatias (si no nota, puede hacerse lesiones sin darse cuenta)

Indicaciones para la técnica discontinua

Ya vimos en la entrada de la técnica continua que ese vendaje se utilizaba con vendas cohesivas o con hilo de gasa, pero no para vendas de oxido de zinc.

1a indicación: vendas de oxido de zinc

La técnica discontinua se utiliza para poder vendar los dedos con vendas de óxido de zinc sin ser iatrogenicos.

¿Por qué?

Las vendas de zinc tienen un problema y es que si se colocan mal, al secarse, enducerse y ser tan inelasticas, el riesgo de provocar una lesión por presión y roce es alto.

Se comportan como auténticas cuchillas

Por eso es tan esencial realizar una técnica específica para no acabar provocando iatrogenias.

2a indicacion: exudado o dermatitis en dedos

Una contraindicación de las vendas de hilo o cohesivas era que si había exudado o dermatitis no se podían utilizar porque no absorben ni tratan la dermatitis, por lo que se echan a perder.

Gracias a su efecto antinflamatorio, se debe utilizar vendas de oxido de zinc en caso de:

  • Dermatitis
  • Exudado por edema

Y por lo tanto, utilizar la técnica discontinua.

3a indicación: riesgo de lesión

En la técnica (como veréis próximamente en el video) se venda los dedos uno a uno. Eso reduce el riesgo de lesiones y exceso de presión y por eso es más seguro (siempre bajo vigilancia y supervisión posterior).

Materiales

No se requieren más que unas vendas de oxido de zinc. Como normalmente son de 10 cm, se suelen doblar por la mitad.

Si bien no está contraindicado, no recomiendo realizar este vendaje con vendas de gasa o cohesiva porque no es estable y no se mantienen bien en su sitio. Se mueven demasiado.

Técnica

Os dejo un video que he creado para esta ocasión de la técnica paso a paso. Veréis que es muy sencilla y no tiene dificultad alguna.

Sobretodo no apretéis y no tengáis prisa.


¡Espero que os haya gustado!

Medias antitrombóticas: indicaciones y recomendaciones

¡Hola, susurradores de piernas!

Hoy vamos a hablar de un tema que hacía mucho tiempo del que quería tocar, ¡las medias antitromboticas!

Y justamente ese es su objetivo, la prevención de eventos agudos causados por trombos venosos producidos en extremidad inferior en encamados.

Un elemento esencial (comúnmente ignorado) que evita de forma relevante la aparición de trombosis venosa profunda en pacientes en personas con movilidad muy reducida.

Esta indicación condiciona su elaboración y, por ende, sus características.

Vamos a empezar.

Objetivo de las medias antitrombóticas

Como hemos dicho antes, buscan prevenir la aparición de trombosis en extremidad inferior en pacientes que no caminan.

No caminar = no funcionan las bombas de retorno venoso

Toda esta hipertensión venosa prolongada tanto en personas con venas sanas como con patología puede provocar enlentecimiento del flujo sanguíneo, turbulencias y finalmente trombosis venosa.

Si no hay ayuda de la planta de lejars y de la bomba de la pantorrilla la presión hidrostática no se fragmenta provocando el mantenimiento de una presión venosa elevada de forma muy prolongada en personas con y sin patología venosa previa.

Ahí es donde participa las medias antitrombóticas, buscan sustituir la función de las bombas plantar y gemelar.

Características de las medias antitromboticas

Conociendo su objetivo entenderemos su diseño:

  • Son de tricotado circular
  • La presión es decreciente para favorecer el retorno venoso
  • DURÁN 6 MESES

Pero su característica esencial que es clave:

No son rígidas

Tienen una presión de reposo marcada con una presión de trabajo BAJA. Porque NO están pensadas para pacientes con movilidad.

Su falta de rigidez implica que si se desarrolla un edema importante en extremidad inferior la media cederá.

Ejemplo de media que cede. Foto prestada por Pilar SM, ¡una gran compañera!

Por eso no es lo mismo colocar una media antitrombótica en una persona con patología venosa previa que en otra que no tiene ninguna enfermedad venosa crónica (EVC)

Es muy habitual que se coloque la misma media antitrombótica independientemente de si tiene o no EVC

Eso es un ERROR. Luego aparecen trombosis y decíamos «pero si tenía ya medias»

Los diferentes niveles de compresión de las medias antitrombóticas

Lo que veréis es que las de buena calidad tienen modelos con diferentes presiones (generalmente, 18 – 21 – 23 mmHG) porque sus indicaciones son diferentes según las características de la persona (por lo que expliqué en el apartado anterior).

Indicaciones según presión

Fuente: Medi

Lo primero que tenemos que saber es reconocer una media antitrombótica de calidad.

¿Cómo reconocer una media antitrombótica de calidad?

Al no ser una media para deambulación no se rige por las mismas normativas que las medias de compresión médica (LINK sobre medias de compresión médica). Por lo que al no tener normativa que las controle estrictamente hace más difícil de diferenciar las buenas de las malas.

No obstante, podemos guiarnos de las siguientes características para ser si estamos ante unas medias de calidad o debemos forzar el cambio:

Debe tener tallas con medidas completas

Tiene que tener tallas basadas en la medida del tobillo – pantorrilla – medio muslo (si es larga) junto con longitud. No vale sólo pantorrilla o solo tobillo.

Unas medias con una talla mayor o menor o con medidas incompletas puede provocar un exceso o falta de presión o una distorsión de la presión decreciente.

TALLA INCOMPLETA O NO ADECUADA = MAYOR RIESGO DE TROMBOSIS

Ejemplo de tabla de medición. Fuente: Mediven®

Compresión en mmHg

La compresión debe estar regulada en tobillo y que sea en milímetros de columna de mercurio (mmHg)

No es una unidad válida la densidad de hilos (DEN) porque no mide la presión. Tampoco es válido que marque la presión ejercida en pantorrilla y no en tobillo.

Elaboración propia

Fiaros de las marcas conocidas

Es cierto que si lo anterior se cumple, probablemente son adecuadas, no obstante si puedes que elegir utiliza aquellas marcas que tienen un recorrido y conocimiento sobre prendas de compresión.

Elaboración propia

Cómo indicar correctamente una media antitrombótica

Muy bien, ahora tienes la media de compresión adecuada, localizada y en tus manos pero… ¿Sabemos recomendarla bien? La mayoría de veces nuestra falta de formación hace que aún con buenos productos no les saquemos la utilidad. Lo más común es ver estos dos problemas:

Problema 1: Poner la talla a ojo

Tú intentando acertar la talla a ojo

Si para que una media sea de calidad debe medirse tobillo – pantorrilla – medio muslo y longitud, ¡tú también debes medirlo!

Tienes que fijarte en los puntos indicados en la imagen y debe hacerse con la pierna en reposo en la cama o de pie.

Adaptación de Sox®

Problema 2: Longitud de la media inadecuada

No existe suficiente evidencia que demuestre qué es más indicado una antitrombótica bajo rodilla o una de medio muslo (LINK A BB).

Como recomendación, lo que sabemos es que las medias de medio muslo son más caras y más difíciles de poner y que en caso de una de baja compresión (18 mmHg) en medio muslo está aportando sólo 8-6 mmHg, lo que no justificaría la colocación de una media tan larga (valorando los puntos en contra).

De forma estándar: antitrombóticas bajo rodilla

Excepto en caso de patología venosa localizada en muslo.

Otras utilidades

Esto es un extra para que conozcais más sus múltiples usos:

Las medias antitrombóticas, al tener una presión en reposo mayor, también se asocian a sistemas de velcro autoajustables o medias de tricotado plano en personas con edemas severos + inmovilidad (ESTAMOS HABLANDO EXCLUSIVAMENTE DE ESTE CASO).

Esto es porque hacen una sinergia muy interesante:
  • El tricotado plano y el sistema de velcros autoajustable suplen la falta de rigidez de la media antitrombótica y realizan la compresión y contención para que no crezca el edema.
  • La media antitrombótica sustituye un poco la función de la bomba de la pantorrilla por la falta de movilidad de la extremidad. Eso ayuda a hacer compresión externa (desde fuera = presión de reposo) que ayuda a que el líquido recircule.

Si no se pusiera antitrombótica la inmovilidad haría menos eficiente a la media/velcro y aumentaría la congestión de la extremidad. La rigidez de la media/velcro impediría la expansión del edema, aumentando de forma peligrosa la presión interna y provocaría una dermatitis extensa en toda la extremidad.

Tipo así

Edit: no quería ponerlo porque es muy especifico pero algunos me lo habéis comentado y es cierto, tiene otra utilidad extra.

Recomendaremos antitrombóticas en caso de:

1. Intolerancia a la compresión o vendaje sin NINGUNA otra opción

2. Intolerancia a las medias de tricotado circular + imposibilidad para colocar tricotado plano (colocación o dinero) + imposibilidad de poner autoajustable de velcro (por dinero, etc).

En esos casos, como sustituto una antitrombótica podría servir en deambulacion siempre y cuando:

  • No tenga grandes edemas (cedería mucho y haría más mal que bien)
  • Se renueven cada 6 meses (no duran más)
  • No en arteriopatia periférica

Así que bueno si habéis llegado hasta aquí ya sabéis qué son las medias antitrombóticas, sus indicaciones, cómo debe ser su calidad, cómo recomendarlas y sus otros usos.

¡Espero que os haya gustado!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

  1. Azirar S, Appelen D, Prins MH, Neumann MH, de Feiter AN, Kolbach DN. Compression therapy for treating post-thrombotic syndrome. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019 Sep 18;(9). Disponible en:https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004177.pub2/full/es
  2. Molina Carrillo R, Rozas MartínJM. Revisión bibliográfica de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica para la prescripción de Medias de Compresión Médica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de julio de 2020;3(6):22- 29. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/81
  3. Partsch B, Partsch H. Neue Aspekte der Kompressionstherapie. Wiener Medizinische Wochenschrift [Internet]. 2016;166(9-10):305-11. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs10354-016-0467-9
  4. LaFuente A. Medias de compresión graduada para la prevención del tromboembolismo venoso postoperatorio. Best Practice; 2001;5(2):1-6. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/best_practice/2001_5_2_MEDIASDECOMPRESION.pdf
  5. Bjork R, Ehmann S. S.T.R.I.D.E. Professional Guide to Compression Garment Selection for the Lower Extremity. J Wound Care. 2019;28(Sup6a):1-44. doi:10. 12968/jowc.2019.28.Sup6a.S1

Superior universitario sobre edemas y lesiones de difícil cicatrización de extremidad inferior – 1a edición

¡Hola, susurradores de piernas!

Llevo detrás de poder crear esta entrada muchísimo tiempo… Quiero presentaros un curso de extensión universitaria creado por Pere Coca, Adrià Almazor y yo.

Ha sido creado pensando en…

¿Qué curso te hubiese encantado hacer cuando comenzaste a formarte en heridas de pierna?

Esto es lo que ha nacido. Un curso enfocado en la etiología de los edemas y úlceras de extremidad inferior, muy muy enfocado a poder diagnosticar bien una lesión y un edema básico

PD: un superior es como un experto universitario con la diferencia que el superior solo puede inscribirse gente con título universitario (médicos, podólogos, enfermeros, fisioterapeutas…)

Con 10 horas dedicas exclusivamente a terapia compresiva

Pero también hay de todo…. Tratamiento local, arteriopatia, insuficiencia venosa, lipedema, linfedema….

Avalado por tres grandes asociaciones nacionales de heridas de España

AEEVH SEHER GNEAUPP

¡Muchas gracias por vuestra confianza!

Profesorado

¡Evidentemente no lo hago solo! Estoy acompañado de expertos súper competentes, mucho mejores que yo!

Pere Coca

Consultor en heridas crónicas. Unidad de Heridas Crónicas / Unidad de Pie Diabético Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Sant Boi de Llobregat, Barcelona).

Ruben Molina Carrillo

Enfermero de Atención Primaria – EAP Joanic (CAP Pare Claret, Barcelona).

Lorenzo Álvarez Rodríguez

Angiologo, Cirurjano Vascular y Endovascular. Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital de Terrassa-Consorci Sanitari de Terrassa.

Ana Maria Torres Corts

Coordinadora de enfermería del HADO_UFISS de Hospital Dos de Mayo y responsable de la unidad de heridas del Hospital Dos de Mayo.

Nadina Toledo Sanchez

Fisioterapeuta experta en oncología y linfoterapia en la Unidad de Linfedema de la Clinica Salut i Esport y en Qinesia Equip de Salut.

¿Cómo?

Pues es un curso dividido en 4 partes…

Online a través de foros, tares y exámenes para complementar tu estudio.

Presencial que puede seguir de forma online en directo, no en diferido. Martes por la tarde.

Talleres: dos días obligatorios presenciales. 1 y 2 de diciembre.

Prácticas: dos días obligatorios (¡convalidables si no las quieres hacer!) presenciales con expertos en úlceras. Conmigo, con Ana Torres, enfermeras de Práctica avanzada… Etc..

Para los que pensáis en venir de fuera (que habéis sido muchos) recordar que podéis hacer los 4 días seguidos y así en un viaje os lo quitáis todo. Lo hemos pensado así.


¿Os gusta la idea? ¿Os interesa?

Espero que noteis la misma ilusión que yo jaja

Aquí tenéis toda la info necesaria:

Precio, días, cronograma, programa completo en la guía completa…

LINK A LA GUÍA COMPLETA

Y acceso directo al tríptico:

https://www.santjoandedeu.edu.es/files/curso_superior_universitario_de_edemas_castellano.pdf

¿Ya te lo has leído y quieres inscribirte?

ABIERTO A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE 2021

DOCUMENTACIÓN NECESARIA

• Fotocopia compulsada del título profesional.
• Fotocopia de un documento acreditativo oficial de identidad (DNI).
• Curriculum vitae.
• Dos fotografías tamaño carnet
• Datos bancarios (el impreso lo facilitará el Campus)

Para formalizar la preinscripción hay que enviar la documentación a campus.masterpost@sjd.edu.es

Fecha límite: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021


Cualquier duda podéis escribirme al Instagram, Telegram… Donde queráis.