Piernas En Compresion – Página 6 – Piernas en compresión

La hidratación en extremidad inferior (PARTE 3): la sobrehidratación

¡Hola, susurradores de piernas!

Seguimos con la hidratación en extremidad inferior. Esta vez nos centramos en: la sobrehidratación.

¡Es importante leer la parte 1 y parte 2 para entender al 100% lo que voy a exponer en este post!

Antes de nada os recuerdo…


Os recomiendo un curso para iniciados en el mundo (y para los que ya algo avanzados) – Fue uno de mis primeros cursos con los que comencé mi formación:

Curso de Competencia Avanzada en Cuidados en la Enfermedad Vascular de Miembros Inferiores

Ya disponible las 4 fechas para los curso que realizaré este año – LINK AL POST


¡Vamos al lío!

Sobrehidratación en la insuficiencia venosa crónica

Es bastante fácil de entender la relación que existe entre la IVC y la sobrehidratación. Más que nada porque estamos ante una etiología que produce edema = exceso de líquido intersticial. Ya pudimos ver en la parte 1 el proceso. No me repetiré por vuestro bien jaja.

Elaboración propia.

Lo más importante de este tema es que una vez hemos reconocido que hay un edema=sobrehidratación=sobra agua nuestra actuación debe cambiar y empezar a hacer cosas y dejar de hacer otras muchas, acorde a esta situación.

Actuaciones ante una extremidad inferior con exceso hídrico

Primera premisa

Aplicar terapia compresiva

Lo primero, para evitar inundar la casa hay que cerrar los grifos, es decir la mejor manera de volver al equilibrio hídrico es realizar terapia compresiva.

Cuando nos encontremos con este tipo de piernas, altamente exudativas, el uso de vendas de zinc tiene un efecto extra a parte de realizar compresión, puesto que reduce la inflamación que sufren. Está muy indicado en estos casos.

Segunda premisa

No usar productos que den humedad. Nada de hidrogeles, hidratantes o emolientes (aceites como AGHO o cremas) o similares.

Retirar productos que den agua a la pierna/perilesión ¡Agua sobre agua!

Si necesitas aplicar apósitos:

Tercera premisa

No usar productos en las lesiones que gelifique o que no transpiren suficiente (oclusivos). Su aplicación en este tipo de extremidades macerará la perilesional y la dañará.

No es recomendable cuando hay un exceso de humedad y buscas reducirla ¡Agua sobre agua!

Así que cuando busques reducir una sobrehidratación no se recomienda el uso de:

  • Fibras de hidrocoloide (gelifica)
  • Fibras hidrodetersivas (gelifica)
  • Polivinilo de alcohol (gelifica)
  • Hidrocoloides (oclusivos)
  • Cremas con componentes oclusivos, como la colagenasa
  • Tules interfase (reducen la transpiración)
  • Espumas o superabsorbentes con recubrimiento de silicona: casi las más dañinas. Aportan un ambiente semipermeable lo que genera mucha humedad.

Cuarta premisa

Utilizar productos que tengan una capacidad alta velocidad de transmisión de vapor de agua (WVTR)

Velocidad de transmisión de vapor de agua (WVTR): mide el paso del vapor del agua a través de una superficie. Es un valor que nos hace una idea de lo permeable que es un apósito al paso de la humedad. Esto concepto muchas veces es espírico (podemo intuír que es alto por cómo se comporta el apósito) pero raramente los laboratorios nos dan el dato.

Es recomendable el uso de productos con alta WVTR (cuanto más alta más permeable = permite la salida de humedad = no mantienen tanto la humedad que absorben en el lecho)

  • Alginatos (por excelencia. Absorben sin gelificar)
  • Cadexómero iodado
  • Láminas de plata nanocristalina (permiten más transpirar)
  • Apósitos de carbón activada (permiten más transpirar)
  • Super absorbentes sin componentes siliconados ni poliuretanos (permiten más transpirar)
  • Malla de DACC (hidrófobo, sin componentes oleosos, permiten más transpirar)
  • Cremas sin componentes oleosos: crema reparadora con urokinasa.
  • Espumas sin recubrimiento de silicona ni poliuretano (transpiran mucho más)

Obviamente si a la lista anterior le añades un componente de la lista de «no recomendados» como por ejemplo, añadir de secundario una espuma, estás reduciendo su de transpiración, por lo que NO es recomendable en esta situación.

Última premisa

Vigilancia activa para detectar signos clásicos y sutiles de infección

Y esto que tenéis aquí es …. es … es para grabarlo en fuego en la mente. Si domináis este círculo os cargáis la mitad de las lesiones cronificadas.

Tanto en piel sana como en una herida/úlcera/lesión la sobrehidratación estimula los microorganismos permitiendo un aumento de la carga microbiana y la formación de biofilm.

Es decir…

El exceso de humedad cronifica las lesiones

Lo repetiré pues…

Cuando tengamos una herida (ya sea venosa o de cualquier etiología) y veamos que existe un exceso de humedad en el lecho (por exceso de exudado o mala gestión del mismo) hay que:

  1. Encontrar el motivo del problema: ¿falta compresión? ¿hay alta carga bacteriana?
  2. Retirar productos que gelifiquen y ocluyan (ver lista en premisa 3)
  3. Aplicar apósitos que no gelifiquen o no ocluyan tanto la lesión (ver lista en premisa 4)
  4. Aislar la zona perilesional

Y para acabar, nos queda hablar de este cuarto punto.

¿Por qué es importante proteger la perilesió?

Elaboración propia.

Una imagen vale por mil palabras. Una lesión macerada tiene dos riesgos claros:

  • Aumento del lecho de la lesión
  • Falta de progresión de la cicatrización. Ya que los propios bordes no están correctamente condicionados.

¿Qué productos podemos utilizar?

Pues lo mejor que podeis hacer es tratar la causa y poner terapia compresiva, eso es lo que es realmente efectivo…

Vosotros ahora pensando lo pesado que soy

Aunque no es ninguna tontería. Todo aquello casi todo lo que pones en una lesión y especialmente la protección de bordes es realmente una forma de paliar un síntoma.

Busco meter cualquier excusa para recordaros que en cualquier actuación antes de actuar pensar en la causa, incluso cuando ves los bordes macerados no los soluciones sin más, ¡busca la causa!

Pero, es cierto que mientras controlas la causa y/o no se puede realizar este control, existen productos que nos pueden ayudar a aislar la perilesión:

  • Óxido de zinc: Existen miles y millones, no queda claro cuál es mejor o peor. Tenemos claro algunas cosas eso sí:
    • Los productos con talco son más oclusivos y son más difíciles de retirar
    • Cuanto más porcentaje más pensada está la formulación para la oclusión.
    • Van acompañados de aceites normalmente
    • Lo que sí que es importante es retirarla para acondicionar y limpiar bien los bordes. Eso reduce el riesgo de infección. Hay que limpiar la perilesión.
    • Se retiran con aceite.
  • Películas barrera no irritantes (PBNI): hecho con polímeros, en definitiva, es un plástico protector. Muchas veces no hay diferencias entre PBNI y óxido de zinc específicamente en la protección de bordes. No obstante, en casos muy excesivos de humedad existen PBNI con composiciones muy potentes (Cavilon Advance, por ejemplo) que previenen la humedad mejor que el zinc.

Bueno y hasta aquí el post. Se ha hecho un poco largo al final, pero la idea es hacerlo apto para todos los niveles. Con esto se acaba el apartado de la hidratación, si os habéis quedado con dudas o queréis que se amplíe por un lado en específico no dudéis en escribirlo en un comentario.

En el próximo post hablaremos de unas novedades muy suculentas, ¡espero que os gusten!

¡Saludos!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Xu, R., Xia, H., He, W. et al. Controlled water vapor transmission rate promotes wound-healing via wound re-epithelialization and contraction enhancement. Sci Rep 6, 24596 (2016). https://doi.org/10.1038/srep24596

Rius Tarruella Joan, López Bertrán Ramón. Evaluación in vitro de las propiedades de seis apósitos para la cura en ambiente húmedo de heridas exudativas. Gerokomos  [Internet]. 2008  Mar ;  19( 1 ): 30-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000100005&lng=es.

Rippon M, Ousey K, Rogers A, Atkin L. Wound hydration versus maceration: understanding the differences. Wounds UK, 2016; 12(3). Disponible en: https://www.wounds-uk.com/journals/issue/49/article-details/wound-hydration-versus-maceration-understanding-the-differences

Banco de Preguntas Preevid. ¿Existe evidencia sobre el uso de oxido de zinc en piel perilesional así como la indicación de su retirada? Murciasalud, 2019. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/23158

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es consultalimk.png

La hidratación en extremidad inferior (PARTE 2): la deshidratación

¡Hola, susurradores de piernas!

Segunda parte del bloque sobre hidratación de la extremidad inferior. Nos vamos a meter en un mundo bastante desconocido para enfermería en general. Lo que vamos a entender son los conceptos clave y sobretodo cómo funcionan los productos que resuelven estas situaciones.

Si no has visto la parte 1 ve para allí primero

Ya disponible las 4 fechas para los curso que realizaré este año – LINK AL POST

Esta semana pasada hice formación en el Colegio de fisioterapia de Andalucía. Muy feliz por los que se apuntaron y todo el apoyo. ¡Gracias!


La insuficiencia venosa y la deshidratación

En la última parte nos quedamos hablando que al reducir el edema normalmente vemos una deshidratación en forma de descamación masiva de la epidermis. Sabemos que esto es producido por la eliminación excesiva de líquido y por lo tanto, lo hemos considerado como un signo de recuperación.

No obstante, esto requiere nuestra atención porque esta descamación puede dar lugar a prurito, sobreinfecciones, retraso de la cicatrización por no acondicionar la perilesión, etc.

Elaboración propia

Para saber qué hacer primero debemos hablar de cómo se puede deshidratar una piel

Por qué y cómo se deshidrata la piel

La pérdida excesiva hídrica sucede cuando se ven alterados los mecanismos de mantenimiento de la humedad de la piel y aumenta la pérdida de agua transepidérmica (agua situada dentro de la dermis, atrapada por los proteoglicanos).

Los mecanismos de mantenimiento de la humedad de la piel, los vimos en la parte 1. Os los recuerdo:

  • Barrera lipídica: situada en la epidermis
  • Sudoración: controla las agresiones al bajar el pH, retira el exceso de humedad, repara la barrera lipídica, etc.
  • Proteoglicanos
  • Factor hidratante natural: situada en el estrato córneo. Absorbe la humedad del ambiente.

Así pues, podemos ir clasificando diferentes causas:

Elaboración propia.

Como podéis ver la causa real por la cual existe deshidratación en muchos de los casos es el aumento de la tasa de pérdida de agua transepidérmica (TEWL), que es básicamente la evapotranspiración del agua de la piel.

TEWL. Fuente

Una vez entendido cómo se pierde el agua, vamos a ver los tratamientos y la eficacia de cada uno

Tratamiento para reducir TEWL

Aquí vamos a hablar de cremas. En la cosmética en general podemos ver diferentes productos que intervienen en la hidratación cutánea, pero nos vamos a centrar específicamente en las sustancias hidratantes y en la emolientes.

Hidratantes

Cremas o sustancias que incorporan moléculas de agua a la piel. Algunos de ellos también aportan factores de hidratante natural (aumentando la capacidad de captación de agua)
Elaboración propia.

Emolientes

Cremas o sustancias que reparan la barrera lipídica. No aportan agua en sí, pero solucionan la causa. Los aceites son un tipo de emolientes.
Elaboración propia.

Como podéis ver, la hidratante no tratará la causa por lo que en aquellos casos donde la TWEL se eleva por daño en el epitelio será mejor utilizar emolientes, ¿y cuándo pasa eso? En los procesos patológicos, como por ejemplo, la insuficiencia venosa crónica.

Y no solo eso, como repara el manto lipídico los emolientes tienen una gran capacidad para humedecer las descamaciones, por eso son altamente recomendables desde el minuto uno que reducimos el edema de una extremidad.

Y los dejamos 1 mes al menos tras la resolución del edema
Una consideración especial

Evitar el uso de emolientes en aquellos casos donde se sospeche de una celulitis de origen infeccioso. Muchos de los emolientes son oclusivos y nos puede ir peor la oclusión (oclusión = + humedad) con las bacterias.

Esencial la educación sanitaria previa

Lo mejor que podéis hacer antes de realizar el vendaje es recomendar que el próximo día traiga comprada una crema emoliente y avisarle de que tras la reducción de su edema veremos una descamación.

Tenemos que educar a la persona previamente para que entienda que es un proceso normal y que es muy buena señal.

Así tendréis ganado mucho y evitareis la típica frase de…

Yo ante esa frase

¿Qué cremas emolientes son las mejores?

Como se que me lo vais a preguntar… Yo no soy tan químico para saber cuál de todas es mejor. Lo importante es que sea emoliente y como ya sabéis no voy a abogar por ninguna marca en especial. Yo con las que he tenido experiencia son con estas dos:

Resumen

Elaboración propia

Bueno, ¡hasta aquí! Espero que hayáis aprendido y sobretodo que os haya gustado el tema.

¡Espero vuestros comentarios!

¡Próximo post sobre la sobrehidratación!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Waring M, Butcher M, Bielfeldt S, Mätzold K, Wilhelm KP. An investigation of the effect of six emollients on skin characteristics. A volunteer study, Journal of the Dermatology Nurses’ Association 2014; 6(1):33-41. Disponible en: https://www.nursingcenter.com/journalarticle?Article_ID=1696023&Journal_ID=849729&Issue_ID=1695953

Zaidaderm. TWEL: el motivo por el que tu crema no te hidrata lo suficiente. [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.zaidaderm.com/tewl-el-motivo-por-el-que-tu-crema-no-te-hidrata-lo-suficiente/

Robert Estelrich A. Descubre el origen de la hidratación de la piel [Internet]. Oushia. 2018. Disponible en: https://oushia.com/la-hidratacion-de-la-piel/ y https://oushia.com/que-es-la-perdida-de-agua-transepidermica-tewl/ y https://oushia.com/factor-natural-hidratante-natural-moisturizing-factor-nmf/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es consultalimk.png

NUEVAS FECHAS DEL CURSO PRESENCIAL ACREDITADO

¡Hola susurradores de piernas!

No he podido evitar crear un post sobre esto, ¡por que para mi es muy importante!

Han salido las nuevas fechas para la formación presencial. Esta vez no es una fecha ni un sitio, si no ¡4 fechas y 3 sitios diferentes!

Cartagena 5 y 6 de marzo LINK

Soria 19 y 20 de marzo LINK

Madrid 16 y 17 de abril LINK

Madrid 4 y 5 de noviembre (Link no disponible)


¿Y qué opinaron los que vinieron al último evento?

https://docs.google.com/forms/d/1W4v40EQMYlGM9wfW3jN-GoqnwxmfUPe-zxRM1Kus8Lc/viewanalytics

¿Queréis saber de qué va ir la formación?

Pues vamos desde la valoración integral, al diagnóstico diferencial de los distintos edemas y úlceras, los conceptos básicos de la terapia compresiva, los materiales que existen y su utilidad en cada situación, las diferentes técnicas y sobretodo la práctica de cualquier vendaje.

Os he ido haciendo pequeños trocitos de lo que podéis llegar a ver:

https://www.youtube.com/watch?v=XP-5MreyxgU

¿Qué puedo ofrecer yo de diferente?

¿Quién tendría interés por venir a verme?

Pues este curso me dará las respuestas a estas preguntas. ¡A ver qué pasa!

Y es que os quiero enseñar cómo veo yo el mundo de la terapia compresiva (ya lo vais viendo en el blog). Los ejemplos, la forma de hacerlo enfocado en la práctica, todo esto pero en presencial, por fin.

¿Qué voy a ofrecer de nuevo?

Vamos a dedicar dos días. Uno para entender la teoría donde iremos desde el diagnóstico diferencial hasta los diferentes dispositivos para realizar vendajes.

El siguiente día será para practicar. ¡Sí! Para practicar y salir todos con la/las técnicas bien aprendida, para…

Que no se os resista casi NINGUNA pierna

En el link que os dejo al final del post, tenéis el guión completo para que veáis los contenidos. Echarle un ojo porque es muy muy completo.

Y la pregunta del millon:

«Cómo vamos a practicar vendajes de piernas que están <<fuera de la normalidad>>?«

Pues con un sofisticado sistema de prótesis caseras que repulsarian a cualquier fan del scrappbooking

Unos ejemplos…

¿!Os parece interesante!?

¡Espero que nos veamos!

La hidratacion en extremidad inferior (PARTE 1): la importancia del equilibrio

¡Feliz año susurradores de piernas!

Acabamos de empezar el año y para mi es como una nueva etapa del blog, aunque todo siga igual, pero me gusta pensar así jaja

Este año tenemos planificadas muchas cosas, sobretodo a nivel de docencia.


¡¡YA TENEMOS FECHAS…!!!

Desde el diagnóstico diferencial hasta práctica de vendaje compresivo. Vais a poder ver TODO el blog y MÁS en este curso.

2,2 CRÉDITOS CFC

Cartagena 5 y 6 de marzo LINK

Soria 19 y 20 de marzo LINK

Madrid 16 y 17 de abril LINK

Madrid 4 y 5 de noviembre (Link no disponible)


Seguimos. Qué mejor manera de empezar el año que con un post sobre hidratación. Un aspecto súper importante a tener en cuenta en cualquier pierna, pero que cobra un especial sentido sobre todo en aquellas con una etiología venosa de base.

En Instagram y en Twitter pregunté que os gustaba más si o muy resumido o más información pero en tres partes y ganó, con diferencia, esta última opción.

Así pues os presento la primera parte de este apartado sobre hidratación. Como es costumbre, comenzaremos con la histología y fisiología, el concepto de hidratación y acabaremos en la fisiopatología.

OS DEJARÉ UN VIDEO RESUMEN DE ESTE APARTADO EN LA PARTE FINAL DEL POST


La piel

Vamos a hacer un repaso rápido rápido y resumido.

La piel está separada en tres partes

  • Epidermis: diferenciada en al menos 4-5 estratos según la zona. Esta compuesta principalmente de queratinocitos que van perdiendo el núcleo y mueren según migran hacia el estrato más distal, hasta que se desprenden de la piel, en un período de 30 días.
    • Los queratinocitos a medida que van hacia estratos más distales van formando más queratina en su interior. Cuando llegan a las últimas capas los queratinocitos (ya muertos) tienen forma de escamas o tejas. Son como muros: gran resistencia a químicos, cambio de pH y altas temperaturas.
    • Como si de un cemento fuera, el espacio intersticial entre queratinocitos es un manto lipídico que tiene dos papeles esenciales (entre otros)
      1. Protege de agresiones fisicoquímicas
      2. Reduce la pérdida de agua desde el interior (es como una capa semipermeable)
    • En el estrato córneo está el factor hidratante natural. Una gran cantidad substancias que permiten absorber la humedad del ambiente.
Elaboración propia.

Es avascular. Por lo que tanto los nutrientes como del agua (hidratación) depende de la dermis.

Así pues si hay un exceso o falta de hidratación es muy posible que el problema y/o solución radique en la dermis.

  • Dermis: dividida en dos partes. Papilar y reticular.
    • Papilar: predomina vasos sanguíneos y linfáticos. También es donde está la gran parte de células esenciales para la cicatrización: macrófagos, fibroblastos, etc.
    • Reticular: formada principalmente de proteínas, las más destacables: elastina (da elasticidad a la piel) y colágeno (dan estructura).
    • En el espacio intersticial está compuesto de un conjunto gelatinoso llamada: sustancia fundamental. Está llena de proteoglicanos que son los que incorporan agua a su estructura permitiendo así retenerla y mantener la piel hidratada. No solo eso, gracias a ella se mantiene todo unificado e influye en gran medida en la migración y diferenciación celular.
Elaboración propia

Hipodermis: tejidos de sustento. Une la dermis al resto de estructuras (fascia, periostio…). Donde está el tejido adiposo y pasan los grandes vasos.

Hidratación cutánea

Mis gatos, Yin y Yang. Ya sabeis de donde viene.

Entiendo este concepto como el mantenimiento de un equilibrio hídrico donde la piel conserva plenamente sus funciones fisiológicas.

Siguiendo esa definición, existen pieles que tienden a estar secas pero que están sanas. Siempre que mantengan sus funciones intactas no lo deberíamos concebir como una patología. Para ser más exactos la piel tiene que tener entre el 10% y el 20% de toda el agua del cuerpo, si se va de estos valores es cuando consideramos que existe una afectación de sus funciones.

Para mantener la hidratación dentro de ese porcentaje (10-20%) se depende principalmente de la retención del agua dentro de la dermis (donde están los proteoglicanos). A esto se le llama agua transepidérmica.

La piel tiene unos mecanismos que permiten retener esta hidratación:

  • Barrera lipídica: situada en la epidermis reduce la pérdida del agua transepidérmica.
  • Sudoración: controla las agresiones al bajar el pH, retira el exceso de humedad, repara la barrera lipídica, etc.
  • Proteoglicanos: retienen el agua en la dermis
  • Factor hidratante natural: situada en el estrato córneo. Compuesta de muchas substancias, entre sus muchas funciones está la de absorber la humedad del ambiente.

Si se ven afectados uno o varios mecanismos nos podemos encontrar con una alteración (con varios grados de severidad) del porcentaje de agua en la piel (>20% = sobrehidratación o <10% = deshidratación).

En las siguientes partes nos centraremos en estos procesos y cómo tratarlos. Pero primero vamos a ver la relación que existe entre la insuficiencia venosa crónica y la hidratación.

La insuficiencia venosa crónica y su influencia en la hidratación cutánea

Como ya sabemos, la insuficiencia venosa crónica comporta una hipertensión venosa ambulatoria. Esta hipertensión venosa, en resumen, es un aumento de la presión hidrostática capilar. Al aumentar la presión hidrostática hay un desequilibrio que aumenta la filtración.

Mayor filtración = mayor paso de agua hacia el espacio intersticial

Cuando el sistema linfático se satura el agua queda remanente en el espacio intersticial = edema.

Gif de creación propia. Extracto de una presentación.

Como ya sabemos, la zona más vascularizada por capilares es la capa papilar de la dermis y es donde también están los proteoglicanos (estos están en otros sitios a la vez también).

Así pues si hay exceso de humedad, los proteoglicanos capturarán toda esa agua generando que el porcentaje de agua que contiene la piel aumente del 20%: sobrehidratación cutánea por insuficiencia venosa crónica.

Este agua no solo se queda en la dermis, si no también sobrehidrata la epidermis (recordar que la hidratación de esta depende en gran parte de la dermis, tanto para bien como para mal). El edema sobrehidrata los queratinocitos y el espacio intersticial, por lo que los queratinocitos de las últimas capas no están tan bien organizados ni apilados como deberían.

Extracto de presentación. Elaboración propia.

Tienen oberturas. Su protección frente a infecciones y agresiones es deficiente.

Por eso la insuficiencia venosa crónica tiene más tendencia (entre otros motivos) a hacer dermatitis por infección, eccemas, etc.

En esta situación, vemos esto:

Sobrehidratación muy de la mano de la inflamación

Os preguntaréis cómo frenar este exceso de hidratación, ¿no? PUES RESOLVIENDO O PALIANDO LA CAUSA

La terapia compresiva es la mejor hidratante que puedes aplicar en una pierna

Blanca encontró un estudio que lo avala. ¡Gracias!

Si resuelves el edema, resuelves la sobrehidratación. Ya que cierras el grifo que está inundando el espacio.

Al reducir drásticamente la humedad, la epidermis vuelve a su estado habitual quedándose más seca. Los queratinocitos pierden esa humedad que tenían y vuelven a su estado escamoso. Y vemos estas situaciones:

Por ese motivo siempre decimos que tras una reducción del edema, vamos a ver una descamación masiva y eso es un signo de recuperación

Éxito de la terapia compresiva

Es casi lo mejor que podemos observar junto con las arrugas.

Como podéis ver con la insuficiencia venosa crónica nos podemos encontrar ambos procesos: exceso y falta de hidratación cutánea. Cómo podemos resolverlo, con qué y por qué funcionan estas soluciones, son las preguntas que resolveremos en los siguientes post.

Espero que os haya gustado este post introductorio y que os parezca interesante este tema. Puede parecer distinto al tema del blog pero la terapia compresiva tiene muchas fases y la hidratación es una parte esencial de ella.

Os dejo el vídeo resumen de esta entrada. Algunos los tendrán a partir de ahora ¡novedad de este año!

Es un estracto de lo que podéis ver en el curso presencial que voy a realizar este año, si os gusta y queréis ver más, no dudéis en apuntaros.

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

MJ M. Hidratación cutánea. Estética y salud. Offarm [Internet]. 2008; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hidratacion-cutanea-estetica-salud-13130883

Westphal T, Konschake W, Haase H, Vollmer M, Jünger M, Riebe H. Medical compression stockings on the skin moisture in patients with chronic venous disease. Vasa [Internet]. 1 de noviembre de 2019;48(6):502-8. Disponible en: https://econtent.hogrefe.com/doi/10.1024/0301-1526/a000812

Robert Estelrich A. Descubre el origen de la hidratación de la piel [Internet]. Oushia. 2018. Disponible en: https://oushia.com/la-hidratacion-de-la-piel/ y https://oushia.com/que-es-la-perdida-de-agua-transepidermica-tewl/ y https://oushia.com/factor-natural-hidratante-natural-moisturizing-factor-nmf/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es consultalimk.png

Infografia – MEJORA TU TÉCNICA DE VENDAJE MULTICOMPONENTE: Parte 3

¡Hola, susurradores de piernas!

Llegamos al último post del año de contenido (tengo pendiente hacer uno para anunciar nuevas fechas para el curso de compresión). Y como no podía ser de otra manera lo cerramos con una infografía sobre cómo realizar el vendaje multicomponente de corta tracción.

Eso sí, mantendré las publicaciones en instagram, Twitter y la consulta de Facebook estará abierta, ¡claro!

Espero que se note el esfuerzo que he dedicado a estas últimas entradas. Esta info me ha costado, quería que estuviese la máxima info y que fuera imprimible (de ahí que no esté muy recargado de color)


MUY CONTENTO DE COMO FUE EN MADRID, MUCHAS MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO APOYO

(y pronto anunciaré nuevas fechas… Madrid, Cartagena, Soria….)


¿Te perdiste las anteriores partes? Puedes volver a ellas aquí:

PARTE 1 / PARTE 2

¡Venga, comencemos!

Ya podemos explicar el por qué de la técnica multicomponente del tirón:

Para realizar un vendaje multicomponente de corta tracción debemos hacer un vendaje que asegure:

La presión decreciente, máxima en tobillo y menor en suprarodillla.

Para ello, nosotros seguimos la Ley de LaPlace y sabemos que:

  • La tensión siempre será la misma. Vigilando que en pie también lo sea.
  • La anchura de las vendas varía según la anchura base de la pierna y del segmento en el que estemos vendando.
  • Las capas pueden ser menos en la zona más proximal del vendaje
  • Podemos vendar al 33%, 50% y al 66% según la situación de la persona.
  • Debemos homogeneizar la extremidad para que la pierna no tenga prácticamente variaciones de perímetro o sean decrecientes muy sutilmente.

Esto es el resumen de todo. Ahora os muestro la infografía que recoge la técnica de principio a fin, con la base de estos dos post

Antes de nada, recordar que siempre hay que personalizar

D4, para imprimir o ver online

LINK DE DESCARGA

¡Feliz navidad!

MEJORA TU TÉCNICA DE VENDAJE MULTICOMPONENTE Parte 2: Modificando las capas

¡Hola, susurradores de piernas!

Entramos en la segunda parte de esta actualización sobre conceptos. Esta vez hablaremos de las capas y la versatilidad que nos da la técnica para ir modificándolas.

Imagino que ya habréis visto la parte uno, sino os la dejo AQUÍ.

¡Esta semana nos vemos en Madrid! LINK

Últimamente muchos me habéis pedido formaciones en vuestro territorio. ¡Yo no tengo ningún problema por desplazarme! Mínimo necesitamos 10 personas y montamos cualquier curso donde sea. ¡Escribirme y hablamos!


Nuevo apartado: glosario de posts – ¡Para que no te líes con tantos!

¿Quieres compartir tu caso clínico? ¡Envíamelo!

¡Empezamos!

Recordar que estábamos hablando de la ley de LaPlace y los conceptos que componen esta ley. Hemos visto cómo debe ser la tensión, cómo modificamos el perímetro de la pierna y cómo cambiamos las anchuras de las vendas según anatomía.

Vimos T (tensión), r (perímetro) y A (anchura venda)

Así que nos queda hablar de la «n», las capas.

En los post que hablaba sobre la técnica de terapia compresiva siempre he hablado que las capas deben ser prácticamente iguales en toda la pierna y que debemos ocluir al 50% la capa anterior.

Estos conceptos no son del todo ciertos, porque no sirven para adaptarnos a todas las situaciones.

Pero como ya hemos visto, hay situaciones que se han ido viendo por el blog que deliberadamente te obligan a ver que hay que hacer algo diferente. Porque o necesitas más capas o no consigues hacer bien todas las capas homogéneas.

Cosa habitual en piernas de +30 centímetros aprox.

Pues bien, hoy toca romper los conceptos y ver que existe un mundo flexible y que las normas no son tan rígidas.

Dos conceptos, un mundo de posibilidades

Dos conceptos de las capas que nos dan mucha personalización:

  • Las capas no van a ser necesariamente homogéneas en toda la extremidad.
  • Podemos vendar al 33%, 50% y al 66%. Cambiando de esa manera el número de capas que realizamos con cada venda.
(Seré exagerado…)

¿Vamos a verlo en detalle?

Vendajes con capas no homogéneas

Bueno esto es una «detallito técnico» pero tiene algo de relevancia.

Esto no es ninguna novedad. Realmente en cualquier vendaje casi nunca ponemos las mismas capas en toda la pierna.

Por lo que realmente para ser puristas en vez de decir que las capas son las mismas en toda la extremidad, habría que decir que las capas del vendaje son iguales hasta la parte proximal del vendaje donde decrecen ligeramente.

Sólo hay que ver un ejemplo: cuando colocamos dos vendas en espiga al 50% una de 8 centímetros y luego una de 10 centímetros, las capas quedan tal que así:

De esa manera, aparte de adaptar la anchura de la venda y un poco el perímetro, también aplicamos algo menos de capas en la parte proximal. Facilitando así la presión decreciente tan deseada.

¿Ahora se entiende un poco más porqué hacemos el vendaje así?

¡OJO! NO son acceptables los cambios bruscos de capas

Por eso tiene más lógica hacer un vendaje siempre con la misma técnica (espiga o circular) y la misma oclusión (siempre al 50% o siempre al 66%) y no ir variando.


Porcentaje de oclusión

Hablamos de oclusión al porcentaje de la capa anterior que tapamos con una nueva.

Osea, si nosotros ocluimos al 50% quiere decir que cuando hacemos una vuelta tapamos LA MITAD de la vuelta anterior.

Oclusión al 50%

Esto quiere decir que solo se solapa la mitad de la capa anterior. Es la ejecución estándar y sirve para prácticamente todas las situaciones.

Consigue hacer un vendaje suficientemente rígido y seguro a nivel arterial.

Esto según la técnica espiga o circular hace más o menos capas. Pero siempre son o 2 o 4.

Oclusión al 66%

Si ocluimos al 66% (osea tapamos 2/3 de la venda) pasamos MÁS veces por un mismo punto. Así que aumentamos las capas.

Como podéis ver, al 66% de oclusión, realizamos entre 4 capas y 6 capas (aproximadamente).

OJO! AL PASAR DEL 50% AL 66% TIENES QUE TENER PRECAUCIONES ESPECIALES

Tenemos que asegurarnos que la persona no tiene una arteriopatia. Ya que aumentar la oclusión al 66% con arteriopatia puede ser peligroso.

Así que:

  1. Comprobar arteriopatia
  2. Realizar vendaje al 66%
Oclusión al 33%

Existen situaciones muy específicas donde realmente necesitaremos hacer una oclusión al 33% (cubrir solo 1/3). Con esto consigues hacer vendajes menos rígidos y con menos capas = menos presión.

La espiga al 33% no es muy boyante

Realmente, a mi parecer no lo utilizareis. Solo existen dos veces donde lo haría:

  • Al comprimir una persona súper especial que no quiere nada nada de compresión y la estoy convenciendo.
    • Como primer vendaje antes de progresar al de verdad.
  • Al comprimir casos muy específicos de arteriopatía moderadas
    • Poco recomendable, hay otras formas más segura (sistemas de velcro o medias). Se reserva a súper expertos.

En fin, hay que centrarse sobretodo en el de 50% y el de 66%.

Ahora sabemos cómo se hace y cómo, nos falta ver cuándo.

Cuando 50% y cuándo 66%


Bueno, pues hasta aquí el mundo de las capas.

Confío que con estos dos post ya tengáis una mejor idea de cómo hacemos el vendaje y por qué. Que al final ese es el objetivo de estos post.

¡Mil gracias por leer!