Piernas En Compresion – Página 2 – Piernas en compresión

5 recomendaciones incorrectas que realizamos en patología venosa

¡Hola, susurradores de piernas!

¡La primera entrada de la web! Madre mía, hacia muchísimo tiempo que no escribía en el blog. Ahora ya que tengo este sueño hecho realidad, ¡podré volver a hacerlo!

¿Os está gustando las funciones de la web? ¡Me gustaría conocer vuestra opinión en los comentarios!

Este post tiene un esbozo hecho desde febrero de este año. No ha llovido poco… En él hablaba de mis proyectos sobre el libro y la WebApp, casi todo acabado y estoy empezando otras cosas….

Antes del post… ¡Novedades!

¡Échale un ojo a la formación prevista para 2022! ¡Fórmate en compresión!
¡Suscríbete para enterarte de esto y de todo lo nuevo!

5 errores en recomendaciones anti-edema

Recomendación 1: "Pon las piernas en alto"

Ha llegado el verano y con ello empezamos a ver los cinco clásicos errores en educación para la salud en patología venosa. Vamos a hablar de aquellas recomendaciones que hacemos y que no son del todo adecuadas.

El problema no es la recomendación en si, si no la aplicación. Al ser una recomendación bastante imprecisa pues el resultado suele ser éste:

Fuente: https://www.guiadelnino.com/embarazo/vida-diaria-en-el-embarazo/como-sentarse-caminar-acostarse-con-tripa

¿Cómo debería ser?

Para reducir los edemas debido a la congestión venosa la elevación de la extremidad debe asegurar que el tobillo de la persona esté a la misma altura o por encima del corazón.

¿Por qué?

La causa del edema es el aumento de la filtración capilar (paso del líquido de dentro de la vena a fuera de la vena) debido a presión de la sangre venosa (presión hidrostatica). Esta presión aumenta por el reflujo venoso que hace acumular sangre en la vena. Cuanta más sangre, más presión hidrostatica, más filtración.

Pensar que la presión hidrostatica venosa en tobillo es 90 mmHg y en corazón de 0 mmHg (no es 0 real pero respeto a la presiones internas, el corazón es el punto de referencia).

Si la persona se mantiene sentada con las piernas elevadas, el tobillo sigue estando muy por debajo del corazón, osea sigue habiendo elevada presión hidrostatica=filtración capilar = edema

¡No hacemos nada!

La única manera de conseguir que la presión hidrostatica disminuya a niveles cercanos a 0 mmHg es hacer que el tobillo esté a nivel o por encima del corazón.

Por eso, cuando la persona está en la cama, si tiene edema venoso, se le reduce el hinchazón.

Presión hidrostatica 0 = reducción de la filtración capilar = absorción del edema.

No nos sirve que la persona haga la navaja porque las presiones abdominales y el pinzamiento a nivel de venas en la ingle sería contraproducente.

Incorrecto

Recomendación correcta:

Recomendación correcta: es mejor que este acostada que sentada. Ha de tumbarse si quiere descansar las piernas o hacer una siesta. Ha de pasar el máximo tiempo tumbada, mañana y tarde (si está en inmovilidad, más).

Recomendación 2: "Debe caminar más"

El problema no es la recomendación en si, si no la aplicación. Al ser una recomendación bastante imprecisa pues el resultado suele ser éste:Un paciente con edemas ya instaurados por patología venosa no verá reducida ni controlada su enfermedad por caminar.

No me malinterpreteis, la persona con insuficiencia venosa instaurada ha de caminar pero así tal cual es una recomendación incompleta y, según qué gravedad, incluso contraproducente.

¿Cómo debería ser?

Nuestros primeros esfuerzos no deberían ir a explicarle a alguien que debe caminar más. Deberían ir inicialmente hacia la explicación de su enfermedad y luego a la necesidad de llevar medias de compresión. Y luego factores de riesgo y ya, mucho después, que camine más.

¿Por qué?

La patología venosa ya sea por incompetencia valvular o por trombosis venosa nace del reflujo venoso (la sangre vuelve de nuevo a un punto más distal). Eso es debido a que las válvulas están destruidas o ceden permitiendo el paso bidireccional de sangre. Este reflujo aumenta la presión hidrostatica y ya sabemos el resto.

Cuando caminamos el musculo se contrae y las venas se colapsan moviendo la sangre de su interior. Pero el músculo no tiene dirección y no sabe hacia donde se va la sangre. Es gracias a las válvulas que la contracción de la musculatura genera un pulso hacia arriba, no bidireccional.

Creación propia.Trombosis venosa o incompetencia valvular provoca reflujo venoso

Por lo tanto, si no están las válvulas en buen estado la contracción muscular provoca reflujo venoso y mantiene la presión hidrostatica elevada. Si es muy grave incluso caminar y estar de pie tienen la misma presión hidrostatica, 90 mmHg. ¡No haces nada!

Y todavía es peor si tienen un trombo profundo. La sangre eyectada por el musculo choca contra el trombo y toda esa sangre ha de volver hacia atrás para buscar otro camino. ¡Se llega a niveles de presión hidrostatica por encima de 100 mmHg al caminar! Caminar aumenta el edema. *shock*

Aquí tenéis una ilustración que lo explica y la bibliografía. Fuente: Stranden E. (2011)

Recomendación correcta:

Nuestros primeros esfuerzos no deberían ir a explicarle a alguien que debe caminar más. Deberían ir inicialmente hacia la explicación de su enfermedad y luego a la necesidad de llevar medias de compresión. Y luego factores de riesgo y ya, mucho después, que camine más.

Recomendación 3: "Tome esta pastillita..."

Casi todos los fármacos para la insuficiencia venosa crónica son venotónicos o reductores de la viscosidad de la sangre. El reflujo venoso se mantiene, las válvulas siguen colapsadas y la presión hidrostatica elevada. Por lo que un fármaco no va a resolver el problema. Va a seguir teniendo las válvulas abiertas, va a seguro teniendo reflujo.

El problema es que la pastilla es una forma rápida de solucionar una consulta y una buena escusa para pensar que con una pastilla ya se tiene el problema resuelto. Esto impide que luego seamos más abiertos a aceptar la compresión.

Explicar la patología, explicar la patología, explicar la patología
No voy a repetir lo que se hace para resolver de verdad la situación

Recomendación correcta:

Recomendar fármacos como coadyuvantes a las medias de compresión, pero no antes. 

Recomendación 4: "Le pongo estas medias que entran por receta"

Un tema clásico que hemos hablado hasta la infinidad. Hay varios sitios donde lo explico, especialmente en la primera parte del resumen sobre medias de compresión.

«Al menos algo es algo»

Pues precisamente es debido a usar las medias de compresión de calidad no médica que las personas son tan reacias a usar compresión. Aprietan en exceso y no se adaptan a las necesidades de las personas.

Las personas con dermatitis, con dermatoporosis, con edemas muy voluminosos, piernas con malformaciones, gemelos ancho… Esos no se adaptan a esas medias, no les permiten tener una compresión terapéutica de calidad.

Recomendaciones correctas:

Utilizar medias de compresión de calidad médica es la única opción y personalizarlas es el camino para el éxito.

Usar el algoritmo para la personalización de las medias de compresión

Recomendación 5: "Tiene que evitar usar ropa que le aprieten"

No es una mala recomendación, pero sí cuando no se explica correctamente. Hay gente que se le graba fuego el hecho de no llevar nada apretado y claro… Explícale tú ahora que debe llevar algo apretado.

Al final, todo se basa en conocer bien la fisiopatología venosa y ser capaz de explicarla bien a la persona. Entonces, la adherencia aumentará.

Siempre habrá pacientes que requieran más insistencia y otros directamente no quieran, aún sabiendo que lo necesitan. Pero al menos lo saben. Que no sea por nosotros y sobretodo, no caigamos en fáciles discursos vacíos «nadie lo aguanta ni nadie lo quiere»

Recomendaciones correctas:

Explicar la importancia del cambio de hábitos y el uso de medias de compresión de calidad

Pues con esto acabamos. Espero que tengáis un buen agosto y nos volveremos a leer en septiembre.

Espero que os guste. A mi me gusta mucho la libertad de diseño que ahora tengo.

Cualquier comentario y/o sugerencia aquí tenéis los comentarios.

¡No te olvides de compartir la entrada con los botones a continuación!

Bibliografía

  1. Stranden E. Edema in venous insufficiency. Phlebolymphology [Internet]. 2011;18(1):2. Disponible en: https://www.phlebolymphology.org/wp-content/uploads/2014/09/Phlebolymphology69.pdf
  2. Neumann HAM, Cornu-Thénard A, Jünger M, Mosti G, Munte K, Partsch H, et al. S3-Guideline on Venous Leg Ulcer Developed by the Guideline Subcommittee ‘Diagnostics and Treatment of Venous Leg Ulcers’ of the European Dermatology Forum. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology [Internet]. 2016;30(11):1843–75. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.13848
  3. Elsevier, editor. La Circulación [Internet]. Elsevier. 2011. Disponible en: http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad 04.pdf

Webinar gratuita sobre medias de compresión medica

¡Hola, susurradores de piernas!

Con el motivo del lanzamiento del aplicativo-web de «AyudaMedias: sistema de ayuda a la selección de medias» que tendrá lugar en la SEHER 2022 el día 17 de febrero quiero hacer una webinar gratuita de 1 hora para enseñaros cómo funciona el aplicativo en profundidad y haré una sesión teorica enfocada a la práctica para aprender los conceptos básicos de las medias de compresión.

Estoy muy emocionado con este aplicativo porque es algo único y que le estoy dedicando muchas horas. En Instagram ya mostré una preview de lo que veríamos. Realmente creo que será de mucha ayuda, estoy emocionado.

¡Por cierto! Las ilustraciones del libro estan cogiendo velocidad, seguramente en febrero ¡ya pueda publicar también el libro!

¿Qué darás?

Estos son los puntos claves:

  • Conceptos claves de la terapia compresiva
  • ¿Qué debo saber de una media de compresión?
  • ¿Cómo funciona la WebApp AyudaMedias?

¿Cuándo?

22 de febrero a las 19:30 a 20:30

¿Dónde?

Online. A través de «Go to meeting» gracias a la altruista ayuda de Esaludate

Inscripciones

Puedes inscribirte: AQUÍ

El link de la sesión os lo enviarán por email, gracias a la ayuda altruista de Podowebinar

¿Y presencial?

Pues que no se os olvide que aún hay plazas para las formaciones sobre diagnostico diferencial y terapia compresiva en…

  • Tenerife, 5 y 6 de febrero
  • Valladolid, 11 y 12 febrero

LINK INSCRIPCIÓN

Cualquier cosa, podéis hablar conmigo por donde queráis

¡Nos vemos!

Valorar una lesión o edema en extremidad inferior

¡Hola, susurradores de piernas!

Es el primer blog del año y estoy muy contento porque parece que este 2022 va a estar lleno de cosas. Bueno, para empezar ya no tengo mucha disponibilidad para formaciones para el primer y segundo trimestre, eso siempre es una buena señal ya que significa que estoy ocupado con muchas. ¡Estamos en crecimiento!

El libro está pendiente de pasar a manos de la editorial en cuanto acaben las ilustraciones. Todo lo de más está hecho, imaginaos.

Además, «dentro de poco» se pondrán en marcha tres nuevos cursos online muy muy interesantes y sobretodo, innovadores.

Mi objetivo es… ¡nadie sin su compresión!

Bueno, dicho esto hace poco en Instagram hice una historia hablando de la crepe (tortita de harina y huevo de origen francés) y su relación con las piernas. Sí, a veces me da por comparar comida con las piernas, es lo normal.

La cosa es que la crepe te avisa cuando una cara está hecha porque le salen burbujas en la parte superior. Es como si te hablara. Lo mismo pasa con las piernas, si te fijas en ella y no tanto en la herida te susurran cosas que luego puedes utilizar para emitir un diagnostico.

De ahí salió hablar de qué herramientas se utilizaba para pensar en las pierna como parte de una persona y no tanto pensar solo en la herida. Aquí es donde entra HEIDI.

Este acronimo me lo hizo conocer Miguel Angel Mellado de HERIDEA. Un mago multitarea que sabe tratar de forma impresionante las personas que sufren heridas. Tiene mi admiración.

Acronimo HEIDI

Últimamente están saliendo muchos acronimos y creo que esta bien aunque tantos puede provocarnos una saturación y hacer que pasemos de ellos…

Este acronimo es muy intuitivo y no requiere esfuerzo extra, realmente es lo que hacemos día a día pero ordenado. Yo lo tengo tan integrado en la práctica que no pienso en él nunca, sale solo.

Este es el que uso yo cuando quiero valorar cualquier edema o úlcera de extremidad inferior

Al lío…

Detallando el acronimo

H – Historia clínica

Hay que conocer a la más que su propia pareja o madre

Mirar a la persona. Antecedentes médicos, quirúrgicos, hábitos y ocupación de la persona. Su nivel socio económico, psicológico y espiritual también están incluidos.

Aquí el objetivo es detectar aquellos elementos que entorpecen la cicatrización y detectar los factores de riesgo de las patologías que cronifican las lesiones (insuficiencia venosa crónica, enfermedad arterial periférica, etc).

Realmente los factores de riesgo que detectamos en una persona nos dan muchísimos datos.

E – Exploración

Es el momento en el que escuchamos los susurros de las piernas

Toca poner la mira en la pierna. Observar todos aquellos aspectos que pueden darnos datos. Muchas patologías típicas se detectan en esta fase.

Aspecto general de la extremidad
  • Dermatitis ocre, lipodermatoesclerosis, atrofia blanca, varices, edema… Nos alertan de patología venosa
  • Atrofia muscular, palidez, frialdad, falta de pelo… Nos dan datos sobre problemas arteriales
  • Pliegues cutáneos profundos, papilomatosis.. Signos linfáticos

Recordar que todo esto junto se puede encontrar en una pierna y una cosa no excluye la otra.

FOTO DE UN PACIENTE CUALQUIERA
Exploración sin requerirar instrumentos

  • Palpación de pulsos
  • Signo de Stemmer: signo sensible para detectar linfedema. Consiste en tratar de pellizcar el segundo dedo del pie. Si debido al edema del dedo no es posible pellizcarlo, es positivo.
  • Maniobra de Samuels: exploración para detección de arteriopatía. En decúbito, eleva las piernas de la persona 30º. Explicar que realice ejercicios de dorsi-flexión. Es positivo si blanquea la planta del pie o aparece dolor isquémico (p.e claudicación intermitente)
  • Replección capilar: exploración para detección de arteriopatía. apretar los pulpejos de ambos pies y valorar cuánto tarde en desaparecel la palidez. Positivo si +4 segundos.
Edema
  • Aspecto: fóvea +? Signo más típico de edemas iniciales linfáticos o patologías sistémicas como la insuficiencia cardíaca
  • Cuándo mejora y cuando empeora: si mejora en el descanso nocturno sugiere patología venosa, si no reduce sugiere componente linfático.
Dolor y otras sensaciones (prurito, escozor, etc)

El dolor nos dice muchas cosas…

  • Punzante: infección
  • Constante que reduce en declive: arteriopatia
  • Profundo, dolor a la palpación fuera de la zona de la lesión (especialmente en pies): osteomielitis
  • Constante y que no reduce en ninguna posición: posible arteriolopatia
  • Constante, quemazón, que reduce al descansar las piernas o al elevarlas: venoso
Lesión

Fijáos lo que hemos tardado en ir a ver la herida. Aquí veremos como apareció, localización, perilesión, bordes, lecho, tipo de tejidos, exudado…

Esto complementa los datos y nos ayuda a emitir un diagnóstico. A veces, hay datos de las lesiones que alertan de que no es lo que parece. A veces la pierna te da susurra contradicciones.

Os pongo un ejemplo:

Una persona que tiene una lesión completamente esfacelada en zona externa de la pierna, con mucho dolor. Post-traumática. Con una extremidad que sugiere afectación severa de patología venosa (todos sus signos…).

Pensaríamos en patología venosa y por ende, en una úlcera de etiología venosa, pero la localización es externa, esta esfacelada, tiene mucho dolor…. Aunque la pierna tenga todo el aspecto de una patología venosa, la lesión sugiere ser más bien una úlcera hipertensiva de Martorell.

¿Entonces toda la exploración previa no sirve de nada?

Al contrario, porque esta patología venosa (o cualquier otra cosa que detectemos) aunque no sea la causa principal son causas concomitantes para la cronificación. Por lo que tienes que abordar todo igual.

I – Investigación

Fase opcional

Lo que realizamos en esta fase son todas aquellas pruebas complementarias que confirman nuestro diagnóstico. Esto significa que son complementarias NO SON IMPRECINDIBLES.

Algunas nos ayudarán a emitir un diagnóstico más certero, como pasa con la linfogammagrafía isotópica en el linfedema y otros para confirmar tus sospechas, como el índice tobillo-brazo en la arteriopatía. ¡Sirve para confirmar no para descartar la arteriopatía! 

Nunca deberían prevalecer por encima de tu ojo clínico y tu criterio ni impedirte emitir un diagnóstico si no las tienes (excepto en casos de úlceras atípicas).

D – Diagnóstico

Hacemos un resumen de todos los datos que tenemos

Una vez hemos realizado los tres pasos previos: historia clínica, exploración e investigación, ya podemos emitir un diagnóstico.

Que recordar que el diagnóstico no es unitario, si los pacientes son batidoras los diagnósticos también. Es importante añadirle APELLIDOS a las úlceras.

Ejemplos

  • Persona con úlcera de etiología venosa con componente arterial moderado
  • Persona con úlcera de etiología venosa con linfedema secundario asociado
  • Persona con úlcera hipertensiva de Martorell con insuficiencia venosa crónica asociada

I – Intervención

Final del trayecto

Aquí no me voy a alargar mucho. Simplemente vamos a realizar un abordaje integral acorde a todos los diagnósticos que hemos emitido en el apartado anterior.

Toma WordArt cutre

Curioso que «¿qué le pongo?» sea lo menos relevante de esta historia.


Ejemplo de aplicación de HEIDI


Espero que os haya gustado y se note el esfuerzo puesto. Si queréis ayudarme, compartirlo y comentar.

¡GRACIAS!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía que he usado para elaborar este documento:

  1. Harding K, Gray D, Timmons J, Hurd T. Evolution or revolution? Adapting to complexity in wound management. Int Wound J. 2007 Jun;4 Suppl 2:1-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17543040/
  2. Kim Kaim. Wound Care Resource. Wound Assessment. 2016. Disponible en: http://woundcareresource.com/assessment.html

NUEVA SECCIÓN: Podcasts

¡Hola, susurradores de piernas!

Los que me sigáis en Instagram sabéis que hace unos días hablaba de empezar con podcast por que me parece una idea muy interesante para aprender brevemente de algunas cosas

Mi idea es hacer series con actualizaciones bisemanales o mensuales, probablemente. Las series trataran sobre temas relacionados con extremidad inferior, no solo de terapia compresiva.

Odio bastante mi voz y pronuncio mal pero en fin, no se me hacía ilusión, total…

Se que la mayoría duran entre media hora y una hora pero yo quería hacer breves actualizaciones, que no lleguen a 20 minutos, con una longitud ideal de 10 minutos. Aunque eso ya lo dará el tema.

Formato y cómo lo realizaré

En el blog habrá un lugar donde podéis entrar y estarán todos los podcast disponibles para descargar o visualizar online a través de YouTube.

Empezaremos estrenando esta nueva sección con la serie: Patologías de extremidad inferior y causas de edemas

Ya disponible en la sección y en YouTube

Aclarando conceptos en la terapia compresiva

¡Hola, susurrados de piernas!

Esta nueva entrada del blog recoge los frutos de más de un año de evolución del blog y más de tres personales. Hoy vamos a hablar de los conceptos sobre terapia compresiva y vamos a desmembrarlos un poco, ya que es fuente de discusión, errores y engaños.

Aclarar los conceptos sobre la terapia compresiva te ordena la mente y permite empezar a encajar las piezas.

¡Vamos allà!

Vendas y vendajes

Las vendas son tiras de diferentes materiales y con características variadas que cuando se colocan en una pierna se convierten en un vendaje1.

Los materiales y cómo tú las colocas en la pierna modifican las características finales del vendaje.

Vendas

Dentro de las características de las vendas nos podemos encontrar con:

  • Histéresis: capacidad de un material de mantener sus propiedades una vez que ha cesado el estímulo que modificaba dicha propiedad.
  • Direccionalidad: las vendas pueden ser extensibles en vertical, en horizonal o en ambas direcciones (bidireccionales).
  • Elasticidad: capacidad de una venda de volver a su estado originar una vez se retira la fuerza que la estiraba1.
  • Extensibilidad (o tracción): capacidad de una venda de aumentar su longitud al recibir una fuerza1.

En la práctica clínica se utiliza erróneamente el concepto de elasticidad, siendo más correcto hablar de la capacidad de tracción o extensibilidad.

Clasificación de las vendas

Se pueden diferenciar en 3 tipos2:

  • Vendas sin tracción (0-30% extensibilidad): Al aplicarles la máxima tensión, las vendas no ceden y no se estiran.
    • Los vendajes compuestos con estas vendas:
      • Son de alta rigidez porque no ceden a la expansión muscular
      • Tienen poca presión de reposo porque al estirarse poco no puedes conferirles mucha tensión (no puedes apretarlas mucho)
  • Vendas de corta tracción (30-100% extensibilidad): al aplicarles la máxima tensión (poner la venda al máximo estiramiento) ceden pero no mucho.
    • Los vendajes compuestos con estas vendas:
      • Son de alta rigidez porque no ceden a la expansión muscular
      • Tienen presión de reposo variable, depende de cuánto la estires y cuántas capas pongas.
  • Vendas de larga tracción (>100%extensibilidad): al aplicarles la máxima tensión (poner la venda al máximo estiramiento) ceden mucho.
    • Los vendajes compuestos de estas vendas son:
      • Si la pones sin apretar (baja tensión) tienen baja presión de reposo, baja de trabajo y de baja rigidez. No son útiles.
      • Si la pones apretando (alta tensión – máximo estiramiento) tendrán alta reposo y alta de trabajo porque será rígida

Hasta una venda de larga tracción puede conferir un vendaje rígido, aunque a cambio subes la presión de reposo y reduces la ventana de seguridad y tolerancia, osea que no es recomendable.

Esto último es un claro ejemplo de que no es lo mismo una venda que un vendaje y que depende tanto de las vendas como de cómo las utiliices.

Vendajes

Los vendajes tienen diferentes elementos y características a tener en cuenta.

Tipos de vendajes

Se clasifican según las capas y/o componentes2:

Capas
  • Monocapa: concepto teórico y realmente no real. Consistiría en aplicar una sola capa sin nada de solapamiento.
  • Multicapa: Consiste en vendajes que tienen más de una capa.

Todos los vendajes son multicapa. NO deberíamos utilizar esa palabra para describir un vendaje porque NO aporta nada.

Componentes
  • Monocomponente: consiste en la aplicación de un vendaje donde las vendas tienen las mismas cualidades físicas.
    • Por ejemplo: dos vendas de corta tracción o dos vendas de larga tracción o vendas de óxido de zinc.
  • Multicomponente: vendaje con vendas de diferentes características físicas (independientemente de la función que tengan).
    • Por ejemplo: dos vendas de larga tracción más una venda de algodón para proteger o una venda de larga y otra de corta tracción.

Incluso una crepe con algodón podría ser un muticomponente

Composición

Esto no esta en la bibliografía pero es una forma que tengo de intentar diferenciar los sistemas de compresión:

  • En kit: vendajes compuestos de 2 a 4 vendas que se diseñan para seguir unas instrucciones que te permiten realizar la presión objetivo que marque el sistema. Algunos tienen marcas de seguridad para asegurarse de que se cumple dicha presión objetivo.

Los kits se basan en aplicar tensión (aplicar fuerza), por eso requieren marcas de seguridad

  • Vendas sueltas: vendas desprovistas de un diseño con instrucciones estáticas, lo que le permite tener mayor versatilidad y un marco de presiones mayor.

El vendaje con vendas sueltas normalmente se basa en la suma de capas y no tanto en la tensión. Por eso, no usan marcas de seguridad

Conceptos exclusivos de los vendajes
Presiones resultantes

Presión en reposo es la presión que ejerce el sistema de compresión cuando el músculo está en reposo, es decir, cuando la pierna no se contrae. Cuando se habla de dosificación se está refiriendo a esta presión3

Presion de trabajo: Es la que se genera en el interior de la pierna cuando el músculo realiza una contracción ya sea al caminar o hacer ejercicios de dorsi flexión3.

Rigidez

Es la resistencia que ejerce un material a ceder ante una presión. Cuanto más rígido sea, menos deja expandirse a la extremidad cuando el músculo trabaja (ya sea en dorsiflexión o caminando)4,5.

Existe una correlación entre la rigidez y la presión de trabajo. Cuanto más rígido sea el método de compresión, más presión de trabajo y, por lo tanto, más eficiente a nivel hemodinámico será dicho método6.

Eso significa que no se requiere exclusivamente que la persona camine para que el vendaje sea eficaz, la dorsiflexión en sedestación o supino también genera presión de trabajo similar a estar caminando6.


Al hablar de vendajes, lo más relevante es la rigidez de dicho vendaje y no tanto la tracción de los componentes. La sobreposición de capas y la fuerza de aplicación hace que se conviertan en inelásticas, indiferentemente del tipo de venda que se utilice7.

Los elementos relevantes en un vendaje son: cómo aplicamos las vendas para obtener un vendaje rígido y la presión de trabajo y reposo resultante. 

Depende la movilidad y situación de la persona se requerirá un vendaje con más o menos presión de reposo, pero siempre rígido.

Entonces:

  • Si una persona camina buscaras un vendaje rígido con alta pesión de trabajo y baja en reposo
  • Si la persona no camina ni hace dorsiflexión buscarás vendajes rígidos con moderada-alta presió de reposo y la de trabajo da igual porque no se mueve.

Rompe-mitos

Ahora que tenemos claro esto, podemos empezar a rebatir conceptos equivocados:

Las vendas de corta tracción no hacen presión de reposo

FALSO. Ya hemos visto que es un concepto de vendaje no de venda. Todos los vendajes hacen presión de reposo y depende de la presión que apliques a la venda y las capas que pongas, no tanto su composición.

Las vendas de larga tracción no hacen vendajes rígidos

FALSO. La rigidez es un concepto de vendaje no de venda. Puedes hacer un vendaje rígido con larga tracción pero es absolutamente desaconsejable por el aumento extremo de la presión de reposo y la falta de seguridad y tolerancia.

La larga tracción trabaja en reposo y la corta en trabajo.

FALSO. Depende de la rigidez del vendaje, de la presión de reposo y de trabajo resultante que van a depender a su vez de los materiales, la tensión que apliques en la venda y las capas.

Hay que ajustar la presión de reposo según la movilidad del paciente

VERDADERO. Cuando la persona cuando la persona camina puedes apoyarte más en aumentar la rigidez y la presión de trabajo. Pero cuando no hay movilidad la presión de trabajo es inexistente. Mantendremos la rigidez para contener el edema pero vas a tener que aumentar la presión de reposo por obligación porque si no, no tienes nada, ni reposo ni trabajo asi que no serviría el vendaje. jo resultante que van a depender a su vez de los materiales, la tensión que apliques en la venda y las capas.

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía que he usado para elaborar este documento:

  1. Conde Montero E, Serra Perrucho N, de la Cueva Dobao P. Principios teórico-prácticos de la terapia compresiva para el tratamiento y prevención de la úlcera venosa. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(10):829-34. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es-principios-teorico-practicos-terapia-compresiva-el-articulo-S0001731020301903
  2. Partsch H, Michael Clark Ã, Mosti G, Steinlechner E, Schuren J, Abel M, et al. Classification of Compression Bandages: Practical Aspects. Dermatol Surg. 2008;34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18261106/
  3. Dissemond J, Assenheimer B, Bültemann A, Gerber V, Gretener S, Kohler-von Siebenthal E, et al. Compression therapy in patients with venous leg ulcers. JDDG J der Dtsch Dermatologischen Gesellschaft. 2016;14(11):1072-87. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/ddg.13091
  4. Bjork R, Ehmann S. S.T.R.I.D.E. Professional guide to compression garment selection for the lower extremity. Journal of Wound Care 2019: 28:(6 suppl 1):1–44 Disponible en: https://www.jobstcompressioninstitute.com/uploads/Document-Library/14e89bf85b9d9c68fd8df804879f2aaf.pdf
  5. Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851
  6. Partsch H. Lymphoedema Compression therapy Bandages Stiffness Assessing the effectiveness of multilayer inelastic bandaging. J Llymphoedema. 2007, vol 2. Disponible en: https://www.woundsme.com/uploads/resources/content_11105.pdf
  7. Harding K, et al. Simplifying venous leg ulcer management. Consensus recommendations. Wounds International 2015. Disponible en: https://www.3mlearning.co.uk/media/1072/3m_14_4_consensus_web.pdf

Vídeo sobre el vendaje de extremidades con lipodermatoesclerosis marcada

¡Hola, susurradores de piernas!

Estoy muy contento de poderos enseñar este nuevo recurso visual que se añadirá a los otra muchos que ya tenéis disponible en esta web.

En este vídeo veréis la técnica de forma detallada de cómo vendar lipodermatoesclerosis o piernas muy anchas con vendas de corta tracción.

Se complementarias perfectamente con este post donde hice un infografia y la explicación de cómo vendar este tipo de piernas. Pero es que un video vale más que mil imágenes.

Veremos recogida la técnica de vendaje multicapa multicomponente de corta tracción con vendas sueltas modificada para este tipo de piernas:

  • Proceso de homogeneizado
  • Vendaje con una venda de 8 centímetros y dos de 10 centímetros
  • Vendaje al 66% de oclusión en espiga

¡Podéis ver técnicas ya descritas pero más detalladas y por fin en video!

Este video originalmente fue creado para enseñarlo a los referentes de heridas de Barcelona Ciudad por eso lo veréis que tiene los sustitutos en catalán. He creado subtitulo en castellano que podéis ver al activar la opción de substitulos de YouTube

Créditos

Creado por Laura Baltà (enfermera consultora de heridas crónicas complejas de Barcelona Ciudad) y yo

Editado y hecho realidad por la inestimable ayuda de Clàudia Pifarré Baltà

ACTIVA LOS SUBSTÍTULOS


Espero que os haya gustado tanto como me gusta a mi