Piernas En Compresion – Página 11 – Piernas en compresión

ELEGIR ENTRE MULTICOMPONENTE DE CORTA TRACCIÓN VS DUAL – Análisis de la bibliografía, economía y aportaciones personales razonadas

Al final es fácil engancharse los conceptos comerciales, vivimos entre ellos. La terapia compresiva es un aprendizaje continuo y vas mejorando con el tiempo. Tienes que estudiar y leer mucho para detectar los conceptos correctos (¡o leer el blog que está el trabajo hecho!)

Al lío. Creando esta entrada he aprendido bastante. Bienvenidos al post más largo de todo el blog. Tras este post dejamos momentaneamente ya los vendajes. La próxima semana serán los vídeos modificados y tras ellos, comenzaremos con las medias de compresión.

Cuando elegir un vendaje multicapa multicomponente de corta tracción (ver entrada) y cuándo el multicomponente dual (corta+larga tracción)

¿Por qué una entrada sobre eso?

Es casi una llamada de atención para evitar manipulaciones y comprender que nadie tiene la solución definitiva. Que la mejor manera de ayudar a nuestros pacientes es ser flexibles y conocer diferentes maneras de realizar vendajes de compresión.

Considero que son los dos tipos de vendajes más útiles cuando utilizas terapias de compresión.

Es cierto que hay otro tipo que son los kits de kits de corta tracción y yo aquí voy a comparar vendas sueltas de corta tracción y el kit dual.

No comento los kits de corta tracción porque a nivel práctico para mi son lo mismo que las vendas sueltas pero con una sola venda aplicas toda la presión objetivo y además son más caras sólo por ser cohesivas. Para eso, voy ya directamente al dual.

Antes de seguir tenemos que hacer dos reflexiones:

  • No existe el vendaje para todo. Decir que un tipo de sistema de compresión sirve para todas las piernas es lo mismo que asegurar que un apósito sirve para todo. Estamos cometiendo el mismo error. Todos los sistemas sirven y tienen su sitio.
  • No existe una verdad absoluta y la evidencia científica no nos da la solución sobre qué vendaje es más eficaz. Tenemos que introducir aspectos clínicos.

Análisis de la bibliográfia

Asi he acabado yo después de tanta lectura

La evidencia científica no nos da la solución. ¿Por qué? Porque coexisten diferentes problemas:

  • Los estudios de los cuales basamos las comparaciones tienen un riesgo alto o incierto de sesgo. Normalmente con muestra pequeña y un laboratorio al lado.
  • La definición y la forma del vendaje varían excesivamente mucho entre estudios. Demasiada diversidad… técnica, tipo de venda… y no suelen definirse correctamente.

Todas las GPC actuales: CONUEI 2018, GPC AEEVH(2017), EWMA (2016) utilizan un estudio cuando deben de recomendar un tipo de vendaje:

La Revisión de Cochrane del 2012

Para desentrañar bien esta revisión debemos entender los conceptos que utilizan para clasificar los vendajes. La revisión utiliza la clasificación propuesta por Partsch H (2008).

Definición de los conceptos

  • Monocomponente: cuando el vendaje está compuesto de un solo tipo de venda.
    • Por ejemplo: dos vendas de corta tracción.
  • Multicomponente: cuando el vendaje está compuesto de más de un tipo de venda.
    • Por ejemplo: dos vendas de corta tracción + almohadillado o el sistema dual (corta + larga tracción.
  • Vendas elásticas: lo que llamaríamos como vendas de larga tracción.
  • Vendas inelásticas: lo que llamamos vendas de corta tracción o inelásticos (tipo Bota Unna)

Por lo que en esta entrada estamos comparando dos tipos de vendajes multicapa y multicomponentes.

  • Multicapa multicomponente con vendas de corta tracción (aquí podéis ver la técnica).
    • Tiene componentes inelásticos+almohadillado
  • Multicapa multicomponente dual: venda de corta tracción+venda de larga tracción. En España el más común (quizá hay dos) pero el más famoso es este.
    • Tiene componentes elásticos+inelásticos.
¿Qué dice la revisión?

Sólo nos centraremos en lo que nos interesa, porque hay muchísimos datos

«Los sistemas de compresión de múltiples componentes fueron más efectivos que los sistemas de vendajes de compresión de un solo componente»

Si analizamos los estudios con los cuales se basan para elaborar está afirmación nos daremos cuenta que son bastante antiguos y ninguno compara los que hemos nombrado.

Aunque no nos sirva directamente si pensamos en un vendaje monocomponente (una o varias capas de un tipo de venda sin, por ejemplo, almohadillado) es lógico que en muchas piernas no realices bien la presión decreciente necesaria y acaben siendo más inestables e iatrogenicos que los multicomponente.

Ambos vendajes son multicomponente, por ahora NO nos están ayudando a decir cuál es mejor

«Los sistemas multicomponente con un componente elástico parecen ser más eficaces que los que no tienen»

Segunda referencia

Nos está diciendo aquí que el dual es más eficaz que el multicomponente de corta tracción.

Pero, como dijo Mosti G (2014) en su revisión bibliográfica posterior, si analizamos está afirmación vemos que para ello utilizan sólo un ECA , el cual tiene un sesgo alto y una muestra pequeña y además, no comparan dichos vendajes en específico. Más tarde veremos cuánto influye dicho «elemento elástico» en el vendaje dual.

Por lo que esta afirmación NO ES VÁLIDA para decir que un vendaje es más eficaz que otro.

Así que en resumen…

La evidencia científica, hasta la fecha, NO nos ayuda a decantarnos por ningún vendaje en especial

Si alguien tiene algún dato más es invitado a compartirlo
Memes para amenizar

Si ambos sistemas son efectivos, tendremos que comparar otras aspectos para ver cuándo elegir uno u otro.

Análisis económico

Si no tenemos estudios de eficacia entre ellos, menos tendremos sobre cuál es más eficiente. No obstante, con los datos que sabemos sobre los vendajes e imitando estudios de costes de artículos ya publicados podemos llegar a una aproximación.

Sabemos qué:

  • Ambos vendajes son multicomponentes, por lo que son los más eficaces para propiciar el cierre de la úlcera y que ninguno es mejor que otro a priori.
  • La corta tracción es reutilizable y el sistema dual al ser en kits, no.

Imitando un estudio de costes de Soldevilla J (2017) , hice esto:

Os dejo el vídeo explicativo (así no alargo más aún el post)

Obviamente es una aproximación sin base científica pero la idea se ve, ¿no?

El vendaje con crepe es el menos eficiente y el menos eficaz de todos los vendajes
El vendaje multicapa multicomponente de corta tracción es más eficiente que el vendaje dual

Aspectos clínicos

Hoy va de perros se ve.

Tenemos que tener en cuenta las características de ambos vendajes:

Elaboración propia

Recuerda: ambos tienen presión en reposo, ya lo hemos visto, por lo que no es una diferencia entre ellos.

Cuidado que es algo que sí se escucha decir.

Ya lo dijo Mosti G (2014) en su revisión bibliográfica, ambos vendajes tienen éxito porque son rígidos. Además, los componentes elásticos (y más siendo cohesivos) se comportan como inelásticos cuando se configuran junto con vendas inelásticas. Si se comportan como inelástico, la pregunta sería:

Entonces, ¿Cómo influye la venda de larga tracción del vendaje dual?

Bueno, aquí voy a provocar ampollas a alguno. Vale, si vemos la configuración del vendaje (de este documento saco la biografía)

  • El 80% de la presión del vendaje lo realiza la venda de corta tracción
  • El 20% de la presión del vendaje lo realiza la venda de larga tracción.

Es decir, la venda de larga tracción se comporta como una venda inelastica cuando se aplica en el kit y además, sólo aporta 8 mmHg (en el kit de 40 mmHg) y 4 mmHg (en el kit de 20 mmHg). Todo el resto lo hace la venda de corta tracción.

Es casi como si estuviéramos hablando de un sistema de almohadillado+una venda cohesiva de corta tracción y ya. Da que pensar, ¿eh?

Aportaciones personales razonadas

Pienso que la mejor solución es tener los dos. Pero si tuviera que pelear para implementar uno de los dos, consideraría que las vendas multicapa multicomponente de corta tracción tienen más ventajas:

  • Es más versátil. Con el mismo par de vendas puedes un día poner más presión y otro día menos. Según tolerancia. En cambio, con los kits debes tener dos tipos de kits (20 o 40 mmHg) y dos tipos de tamaños de tobillo.
  • El kit se basa en aplicar tensión para llegar a la presión objetivo. Con el kit, con la primera venda debes llegar a 32 mmHg (en caso de kit de 40 mmHg). Es menos tolerable por ello. En cambio, con el vendaje de corta tracción, puedes repartir más la presión entre vendas o sólo contener (= + tolerable).
  • La contención es más fácil hacerla con vendas de corta tracción por el mismo motivo que en el punto anterior. Por lo que es más segura en arteriopatía.
  • Es más económico.

En cambio, los duales tienen ventajas en algunos puntos que hacen que los tengamos que tener en cuenta:

  • Son «más sencillos de aplicar» porque tiene círculos de seguridad.
  • Al ser cohesivas tienen más estabilidad. Aunque son menos rígidos que el puro de corta tracción.
  • Al tener más presión de reposo (con el kit aplicas tensión) pueden ayudarte cuando existe inmovilidad o no en grandes edemas por estasis.
    • Con gran edema y sobretodo con inmovilidad, un componente elástico puede ayudar a reducir el edema sin tener que cambiar el vendaje tantas veces (como pasa en la fase de descongestión con la corta tracción)

Al dual le veo un hueco sobretodo en la fase de descongestión con o sin inmovilidad. Puesto que un componente que aporte algo de presión externa ayuda a reducir este edema y también te evitas tantos cambios. En cambio, para la fase de mantenimiento, ya no tanto.

En resumen…

¡Por fin! Bueno, está es propuesta.

Todo para esto, ¿eh?

¡Seguro que tenéis algo que opinar! Todo debate es enriquecedor siempre que busquemos charlar amistosamente.

Bibliografía

Bueno, ya he citando como he podido pero en resumen aquí tenéis:

Verdú J, Marinel·lo J, Armans E, Carreño P, March J, Martín V, et al. Documento de Consenso CONUEI [Internet]. 2a ed. EdikaMed S.L., editor. Madrid: Conferencia Nacional de Consenso sobre úlceras de la Extremidad Inferior-CONUEI; 2009. Disponible en: https://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2018/04/CONUEIX2018.pdf

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

Barker J, Collier M, Hethin G, Hasler E, Jawien A, Mosti G, et al. Management of patients with venous leg ulcers: Challenges and current best practice. J Wound Care [Internet]. 2016;25(6):52-67. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Management_of_patients_with_venous_leg_ulcers_FINAL_2016.pdf

O’meara S, Cullum N, Nelson EA, Dumville JC. Compression for venous leg ulcers [Internet]. Cochrane Database Syst Rev. John Wiley and Sons Ltd; 2012. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD000265.pub3/full/es

Partsch H, Michael Clark Ã, Mosti G, Steinlechner E, Schuren J, Abel M, et al. Classification of Compression Bandages: Practical Aspects. Dermatol Surg [Internet]. 2008;34. Disponible en: https://www.mision-compresion.es/upload/publicaciones/Dermatology_Surg._2008_practical.pdf

Mosti G. Compression in leg ulcer treatment: Inelastic compression [Internet]. Vol. 29, Phlebology. Royal Society of Medicine Press Ltd; 2014. p. 146-52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24843101/

Posnett J, Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, San Miguel l. Una aproximación al impacto del coste del tratamiento de las úlceras por presión en España. En: Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J (eds)). Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años 2005‐2006. Sant Joan Despi: Smith&Nephew, 2007

Neumann HAM, Cornu-Thénard A, Jünger M, Mosti G, Munte K, Partsch H, et al. S3-Guideline on Venous Leg Ulcer Developed by the Guideline Subcommittee ‘Diagnostics and Treatment of Venous Leg Ulcers’ of the European Dermatology Forum. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2016;30(11):1843-75. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.13848

CONTENCIÓN VS COMPRESIÓN – ¿Cómo deben ser los vendajes en caso de arteriopatía?

En esta entrada vamos a entender este concepto que ha estado presente en muchos de los temas que se han ido hablando en el blog hasta ahora, pero que no se ha «escrito directamente».

Hablaremos de la contención y la compresión, su diferencia y qué nos implica a la hora de realizar un vendaje.


Aprovecho para agradecer mil veces la recepción de este blog. No lleva ni 1 semana en abierto y ya tiene ¡3000 visitas! ¡Madre mia! Estoy super agradecido, mil gracias.

Me encantan los .gif

La entrada más vista es la de la explicación del vendaje multicapa de corta tracción. Siempre despierta más curiosidad pero existen otras entradas súper interesantes que recomiendo no perderlas!

Fiu, cuánto ¿no? Bueno, ¡vamos a empezar la entrada!


¿Por qué es tan importante entender la diferencia entre estos conceptos?

Porque influye directamente en tu forma de realizar un vendaje. No es lo mismo realizarlo con el objetivo de contener que con el objetivo de comprimir. Uno será mucho más seguro en caso de arteriopatía periférica leve-moderada y el otro no. ¿Te aventuras a saber cuál?

Casi todo el rato hablaremos de vendaje porque es más fácil pero puedes sustituir «venda» por cualquier método de compresión (medias, sistema de velcros …)

La diferencia entre conceptos

Primero hay que entender una cosa. Ambos son conceptos propios de los vendajes (no de las vendas). Y que ambos pueden coexistir. No existe un vendaje de contención sin un poco de compresión y viceversa.

Compresión

Realizar compresión es cuando aplicamos fuerza desde fuera (directamente relacionado con la presión de reposo). Y puedes hacerlo tanto añadiendo capas como aplicando tensión a las vendas. Ambas cosas hacen compresión.

Vamos a ver un dibujo raro de los míos:

Elaboración propia.

El río representa el flujo sanguíneo, ya sea el arterial como el venoso. Sin compresión y con una patología que aumenta el filtrado capilar (insuficiencia cardíaca, insuficiencia venosa…) el líquido no se mantiene en los vasos sanguíneos (río) y se desborda.

Si aplicamos compresión (fuerza externa) los vasos sanguíneos se estrechan (y más cosas) y se reduce el filtrado capilar. Esto es lo que hace la mayoría de vendajes y medias de compresión.

Va a dar de si el ejemplo del río…

Pero, ¿Y si tiene arteriopatía?

Teniendo en cuenta que si tiene un índice tobillo-brazo menor de 0,9 la luz arterial se ocluye un 50%, si aplicamos compresión a la misma presión que si tuviera bien las arterias…

Un poco exagerado, pero creo que se entiende

Se seca el río!

Así que debes buscar otra opción:

Contención

Bueno, imagino que ya lo intuïs. La contención sucede cuando el vendaje es rígido e impide la expansión del edema y por ende, del musculo también (directamente relacionado con la presión de trabajo).

Por lo tanto cualquier vendaje rígido, contiene.

Contener significa que contiene el edema por lo que la presión se genera DESDE dentro (¡presión de trabajo!).

¿Qué hacemos en caso de arteriopatía?

Pues aplicamos vendajes que contengan mucho y comprima poco.

De esa manera, al aplicar poca o nula presión externa el vendaje es más difícil que se ocluyan las arterias y por lo tanto, es más seguro. Por eso siempre soy tan pesado con este tipo de vendajes, los vendajes de contención, porque son más seguros y tolerables!

Ojo: la contención sólo tiene sentido si vas a aplicar un sistema de compresión altamente rígido. Si no es rígido permitirá la expansión del musculo y del edema y no contendrá nada. Se da de sí.

Mira que son ridículos los dibujos…

Como «contiene y comprime poco» la arteria no se ocluye = + seguros

Importante

Independientemente del tipo de vendaje, ante arteriopatía (ITB 0,9 a 0,5) limitamos la presión (de reposo) a 23-18-9 mmHg en función de la gravedad de la arteriopatía (más gravedad, MENOS presión).

Por lo que el vendaje de contención puede aplicarse hasta ITB de 0,6-0,5 (<0,5 hay arteriopatia grave y no debemos aplicar compresión ni contención). De 0,9 a 0,5 siempre con un control estrecho por parte del profesional que aplica el vendaje y el cirujano vascular.

Antes de aplicar un vendaje

Tenemos que conocer la técnica y estar familiarizados. Además de haber filiado la arteriopatía periférica y tener la valoración de un cirujano vascular.
¿Qué limitaciones tiene la contención?
  • Al no aplicar fuerza a penas desde fuera siempre será más efectivo si la persona camina o hace dorsiflexión. Aunque ya hemos visto que eso no significa que sea inútil.
  • Necesita una reposición más frecuente del vendaje. Porque al no comprimir, no se adapta a los cambios de perímetro de la pierna y cae al reducir el edema.
¿Cuándo contener es necesario y comprimir debe ser menor?

Se aplicarán vendajes de contención (poca compresión, alta contención cuando:

  • La persona tiene arteriopatía leve-moderada.
  • No tienes índice tobillo-brazo y debes ser cauteloso.
  • Cuando el ITB es >1,2 y todo indica que es una extremidad con patología venosa:
    • Pulsos presentes
    • Sin claudicación intermitente
    • Puede dormir con las piernas en alto
    • Tiene signos y síntomas de insuficiencia venosa crónica
    • Quieres mejorar el confort

¿Con qué vendajes o medias de compresión puedo hacer compresión y con cuáles puedo hacer técnica de contención?

Estos conceptos son características del método de compresión y lo hacen más o menos seguro en caso de arteriopatía. Es decir, como todo no hay «100% esto o lo otro, va por grados. Por ejemplo, un vendaje puede contener mucho o poco y a su vez comprimir mucho o poco. Así pues:

La compresión se puede realizar con prácticamente todos los tipos de vendajes y medias:

  • Multicomponentes vendas de corta tracción
  • Multicomponente con vendas de larga tracción
  • Multicomponentes larga+corta
  • Medias de compresión de tricotado plano y circular
  • Sistemas de velcro

La contención se puede realizar con vendajes rígidos y que aporten poca presión externa

  • Multicapa multicomponente con vendas de corta tracción
  • Medias de compresión de tricotado plano
  • Sistemas de velcro inelásticos (depende el modelo)

Por lo que estos serán los sistemas indicados como primera opción para realizar terapia compresiva (¿terapia de contención?) a personas con arteriopatía leve-moderada.

Inciso: es cierto que podríamos aplicar a pacientes con arteriopatía leve-moderada sistemas de presión reducida multicomponente duales (llegan a 20 mmHg). Esto ya se va fuera de la bibliografía, pero mi recomendación es evitarlo si no sabes dominar bien. Porque los vendajes en kit están basados en apretar, por lo que siempre harán más compresión que poner una venda dejando caer. Ojo sobretodo si la arteriopatía es moderada. Son menos seguros, sobretodo si no lo sabemos manejar bien.

¿Cómo influye en tu forma de vendar?

En caso de vendaje, para hacer mucha contención con poca compresión, debemos dejar caer la venda sin apenas apretar. Como la corta tracción tiene poca tracción aunque la pongas sin estiramiento previo no puede ceder mucho al expandirse el edema.
En resumen
  • Compresión: es cuando aplicas las vendas con fuerza y ejerces fuerza desde fuera hacia dentro.
  • Contención: es cuando el material no deja expandir el edema. La contención tiene sentido si usas materiales rígidos, si no, no harás nada. Por eso se usan vendas de corta tracción.
  • En caso de arteriopatía o sospecha de ella, la contención es clave.
  • Realizar contención es más seguro y es una buena forma de iniciarse en el mundo del vendaje.
Un plus off-topic!

Me ha gustado esto del río. Si tenemos que llevar los suministros (nutrientes) a la herida (casa). ¿Cómo le será más fácil llegar, con o sin edema? Apliquemos la lógica:

Por eso, no hace falta darle muchas vueltas para entender porqué la TC ayuda a la cicatrización de las lesiones. Entre muchas otras cosas.

Espero que no os hayáis liado mucho…

PREGUNTA PARA SE RESPONDA EN COMENTARIOS (Si alguien se anima)

¿Todos los vendajes rígidos contienen y no comprimen? o ¿Todos los que comprimen, no contienen?
Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Partsch B, Partsch H. Neue Aspekte der Kompressionstherapie. Wiener Medizinische Wochenschrift [Internet]. 2016 ;166(9-10):305-11. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs10354-016-0467-9

European Wound Management Association. Comprendiendo la terapia compresiva [Internet]. Medical Education Partnership LTD, editor. Oxford; 2003. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Spring_2003__Spanish_.pdf

Weller CD, Team V, Ivory JD, Crawford K, Gethin G. ABPI reporting and compression recommendations in global clinical practice guidelines on venous leg ulcer management: A scoping review. Int Wound J [Internet]. 2019;16(2):406-19. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/iwj.13048

Riebe H, Konschake W, Westphal T, Jünger M. Innovations in medical compression therapy [Internet]. Hautarzt. Springer Medizin; 2020. p. 24-31. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs00105-019-04516-y

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Nuevas infografías: Diagnóstico del edema y recomendaciones al paciente

2000 visitas en dos días y medio. Muchas gracias!

Os recomiendo que veáis los temas de iniciación para entender las bases de la TC.

Bueno, por fin ha llegado el día que podemos dar a luz estas dos infografias. La verdad es que me gustan mucho y seguramente haré más.

Primeramente quiero agradecer a todos los que habéis visitado el blog. 2000 visitas estoy estoy super sorprendido menuda acogida! Muchas gracias!

Bueno, hoy hemos realizado la Webinar de la AEEVH en la que he participado por primera vez como «videoponente» (¿Se puede decir así) como nuevo miembro del grupo de Patología Venosa de la Asociación Española de Vascular y Heridas(para mi un orgullo).

Al lado de Carmen Alba, la cual es…en fin … poco se puede decir porque me encanta como explica, como todo. Un orgullo empezar al lado de ella (no os podéis imaginar cuanto).

A las infografías va, dejemos de hablar de mi. Bueno estas dos infografías nuevas se unen a otra tres que ya tengo realizadas (¿tres? ¡Si solo tienes una aquí!) dos de ellas pendientes de publicar en la revista de la AEEVH. Van a tardar en salir, pero, ¡paciencia! Y estas nuevas pronto serán publicadas en la web de la AEEVH, tenéis que asociaros!

La otra que presenté de la Webinar no la elaboré yo como autor principal así que no veo lógico colgarlo aquí. Podréis verlas pronto en la web de la AEEVH.

Están realizadas por el grupo de Venosas de la AEEVH, por lo que no soy el único autor.

1. Diagnostico del edema de EEII

Ya la conoceréis si alguien me sigue en el Twitter. ¿Qué ha cambiado en esta versión? Pues primero que ahora esta avalado por la Asociación Española de Vascular y Heridas (mola) y segundo que esta en versión D4 con una letra más clara que puede ser imprimida y colgada donde queráis.

Citar si lo utilizáis

Link de descarga: Drive

2. Recomendaciones para la persona y el vendaje

Este es nuevo. La idea es que se de a las personas con heridas venosas o similares. Incluímos un apartado del motivo por el que debe llevarlo, la importancia del vendaje, recomendaciones y la prevención de las recidivas: medias de compresión. SUPER IMPORTANTE. ¿Os gusta?

Link de descarga: Drive

Link de la descarga para IMPRESIÓN EN BLANCO Y NEGRO: Drive

Estoy abierto a propuestas, ¿tienes una idea en la cabeza y te gustaría que se hiciera? Déjamelo en comentarios.

TC Vendajes: VENDAJE MULTICOMPONENTE CON VENDAS DE CORTA TRACCIÓN (CON vídeos explicativos)

Entrada reeditada el 9 de noviembre 2021

———–

Y finalmente hemos llegado al grueso de la cuestión.

Esta entrada me hace especialmente ilusión, puesto que es muy muy muy difícil encontrar documentos que te expliquen bien cómo se hace la técnica de multicapa con vendas de corta tracción.

Todo lo que sé de esta técnica lo aprendí de Carmen Alba. Ahora después de dos años (¿o más?) trabajando con esta técnica considero que la conozco suficiente para explicarla.

Recordar que antes de llegar aquí:

  • Tenemos una orientación diagnostica sobre la etiología del edema del paciente
  • Orientación diagnostica sobre la etiología de la lesión
  • Descartado la arteriopatía moderada-severa.

Vale, sigamos.

¿En qué consiste esta técnica y por qué es tan importante conocerla?

Esta técnica viene derivada de los vendajes multicapa multicomponente que se realizan en linfedemas (Ver Linfedema Framework (2006).

Consiste en la elaboración de un vendaje a partir de vendas de corta tracción con vendas sueltas (ose, que no van en kit)

La peculiaridad es que para llegar a la presión objetivo aplicamos una tensión variable pero casi siempre es poca tensión y a cambio, aplicamos capas para llegar a la presión objetivo.

Recordad que según la Ley de LaPlace para llegar a la presión objetivo tanto puedes hacerlo con tensión como por capas.

De esta manera, este vendaje consigue:

  • Alta presión de trabajo
  • Baja presión de reposo
  • Alto tolerancia
  • Seguridad en arteriopatías leves

A cambio, necesitas conocer la técnica.

Además, si habéis leído las entradas anteriores y yo me he explicado bien (que eso puede ser difícil) ya tenéis lo necesario para entender esto. Si no, siempre tenéis la oportunidad de hablar conmigo en privado o dejar comentarios.

Lo que debemos conocer

Lo voy a intentar hacer lo más esquemático posible. Lo primero que tenemos que tener en mente la presión objetivo del paciente (entrada dedicada a esto).

Después, tenemos que tener en cuenta qué tensión aplicamos.

Cuanto más camine la persona, menos necesitarás aplicar tensión. Cuando menos camine, menos presión de trabajo realiza por lo que deberás hacer más tensión (aumentar la presión de reposo) para suplir la falta de movilidad.

Aún así, al ser vendajes de corta tracción, si no se coloca apretando muchísimo, como la venda no te deja estirarse mucho es difícil que te pases de presión.

Apreciación de la fuerza (tensión) que se aplica

El tipo de venda y la anchura: debemos tener presente que hay que elegir vendas de corta tracción, es decir, vendas que no tengan más de 90-100% de elasticidad. Depende bastante del perímetro, pero casi en todos los casos necesitarás una de 8 centímetros y entre 1 o 2 de 10 centímetros.

El número de vendas depende de:

  • Las capas que necesites aplicar
  • Tu disponibilidad (es importante)
  • Si el vendaje llega hasta dos dedos de hueco poplíteo. ¡El vendaje debe cubrir toda la pierna hasta este espacio, completamente!

Siempre trataremos de poner dos vendas

El vendaje queda más estable y es más rígido que poner solo una venda (porque fricciona entre ella)

Recuperemos la fórmula:

¿Qué conocemos ya?

  • Tensión (T): aplicar la venda de corta tracción a un 50% aprox. de su capacidad máxima de extensión
  • Amplitud de la venda (A): 8 y 10 cm
  • Perímetro de la extremidad: homogeneizar para que la pierna no tenga saltos de perímetro

La medición del perímetro de la extremidad es esencial

Para monitorizar la evolución del edema de la extremidad
¿Como medimos el perímetro de la extremidad?

Pues medimos donde realizamos el 100% de la compresión que es en el punto cB: justo por encima de maléolos (hablaremos en otra entrada sobre cómo medir los puntos, aunque este es fácil).

Extraído de Medi®

¿Qué nos falta?

Círculo rojo lo que tenemos ya

La n: las capas

Para ello, solo debemos hacer la técnica bien y siguiendo unas premisas
  • Las capas depende de la oclusión (cuanto tapas con la vuelta siguiente la capa anterior)
  • Nunca debe variar nuestra oclusión durante todo el vendaje.
  • Nunca debemos cambiar la fuerza de aplicación conforme subimos
  • No debemos cambiar en medio del vendaje de circular a espiga o viceversa con una misma venda.
Dicho esto, lo que sabemos es que tenemos dos formas de vendar:

Espiga

Vendaje en diagonal que hace muchas capas (4 capas o más) en un mismo punto. Así que se utiliza cuando quieres subir al máximo la presión

Circular

Vendaje recto que hace pocas capas en un mismo punto (aprox. 2 o más). Pensado para cuando quieres contener sin comprimir demasiado. Técnica usada en arteriopatia.

Técnica basada en la oclusión

Según la oclusión y la técnica (espiga o circular) tendremos unas indicaciones u otras.

De base ya os adelanto que:

  • Circular al 50%: contención. En caso de arteriopatía
  • Espiga al 50%: cuando buscamos los 40 mmHg si la persona no tiene arteriopatía
Elaboración propia

Ampliando el temario

Aquí os dejo las entradas que podéis leer para ampliar este tema y mejorar vuestro vendaje multicomponente de corta tracción con vendas sueltas: LINK

Videos

Vídeos para ver cómo aplicar la técnica (LINK de entrada donde los explico)

Gracias a Pere Coca, gran amigo y Daniel Quintana por la voz y al Parc Sanitari Sant Joan de Deu.

En la versión de circular ya veo un par de errores en el pie: hay que hacer un poco de masaje en la parte del talón para evitar que quede floja y hacer las vueltas del empeine un poco más cerca de los dedos, porque queda algo descubierta una parte del almohadillado plantar.

Nadie es perfecto, pero aún así, ¡Siento los fallos!

Canal de Youtube de PiernasenCompresión

Espiga con explicación
Espiga sin explicación
Circular con explicación
Circular sin explicación

Problemas principales con el vendaje

  • Arrugas: al principio son inevitables porque estamos acostumbrados a la alta tracción. Acordaros de acariciar bien CADA vuelta que hagáis e ir lento.
  • Deslizamiento a las 24-48 horas: esto no es un problema en realidad. Significa que el vendaje ha reducido el edema pero al ser de corta tracción no se adapta a los cambios de perímetro por reducción del edema, por lo que se cae. Esto es un éxito pero también es importante que al principio de ponerlo se cambie cada 24-48 horas hasta estabilizar el diámetro de la extremidad.

Seguro que podéis criticar muchos aspectos del vídeo (sobretodo las arrugas y tal) pero como ejemplos me parecen interesantes.

¡Y sí se puede! Yo aprendí sólo sin nadie a mi lado cuando vendaba.

De verdad que parece un drama pero no lo es. Animaros a probarlo. Perderle el miedo, veréis que bien.

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Lymphoedema, Framework. Best practice for the maagement of lymphoedema. International concensus [Internet]. London: MEP Ltd; 2006. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Best_practice.pdf

Mosti G. Compression in leg ulcer treatment: Inelastic compression. Phlebology [Internet]. 2014;(S1):146-52. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24843101

Nair B. Compression therapy for venous leg ulcers. Indian Dermatol Online J [Internet]. 2014;5(3):378–382. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4144247/

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

TC Vendajes: LA LEY DE LAPLACE MODIFICADA

En esta entrada vamos a hablar de la Ley de LaPlace, puesto que es la ley en la que se basa la terapia compresiva. Entenderla nos hará entender toooodo lo demás.

Antes de nada, debemos saber que la compresión es decreciente y por lo tanto, debe ir disminuyendo en función que la extremidad se acerca a rodilla. Es lógico si lo pensamos, si aprietas más en un extremo proximal que en uno distal el líquido correrá hacia la parte distal de nuevo porque hay menos presión. Nuestros vendajes deben tener una presión decreciente.

Las vendas de crepe no aseguran esta compresión decreciente, ¡por eso son iatrogénicas!

¿Cómo consigues hacer una presión decreciente?

La Ley de LaPlace nos permite entender cómo funciona la TC y cómo debe ser el vendaje para que sea de presión decreciente. Por eso es tan importante conocerla.

Nosotros utilizamos la Ley de LaPlace modificada porque es más completa.

Esta formulación expone que la presión que aplicamos en una extremidad es:

Directamente proporcional a

  • La tensión(T): fuerza aplicada al hacer el vendaje: + fuerza + presión
  • Cantidad de capas(n): + capas + presión.
    • Venda en espiga: 4 capas siempre que lo hagas al 50% (tapes la mitad de la venda anterior)
    • Venda en circular: 2 capas siempre que lo hagas al 50% (tapes la mitad de la venda anterior)
      • ¿Por qué a la mitad de la vuelta anterior? Los vendajes al 50% son más seguros y tienen menos riesgo.
Ejemplo simple pero creo que se entiende

Inversamente proporcional a:

  • Circunferencia de la pierna(r): + ancha – presión
  • Anchura de las vendas(A): Para pie y pierna (hasta rodilla) se suelen utilizar vendas de 8 y 10 centímetros de ancho (se adaptan más a los perímetros).

Para hacer un vendaje debemos mantener siempre igual la tensión con las que aplicamos las vendas.

Entonces, el progresivo decreciemiento de la presión se consigue con el aumento progresivo de la circunferencia de la pierna. Por eso, es tan importante realizar un buen homogeneizado de la extremidad.

¡Ojo! La extremidad debe estar homogeneizada de tal manera que se parezca lo más posible a una columna griega. De tal manera que los perímetros decrecen sin grandes saltos.

Nuestro objetivo con el homogeneizado es:
  • Proteger las prominencias óseas
  • Conseguir una pierna lo más parecida a la «normal»
Pierna con lipodermatoesclerosis, que requiere homogeneizado

Finalmente, esta fórmula matemática nos indica que para aumentar la presión podemos aplicar más fuerza (aumentar la tensión) y/o aumentar la cantidad de capas que aplicamos. No obstante, para conseguir un vendaje con una mayor tolerancia y seguridad (menos lesivo para pacientes con arteriopatía) se debería tratar de buscar una baja presión en reposo y una alta presión de trabajo.

¿Cansado que los pacientes se quiten el vendaje?

Hay una solución. Sigue leyendo.
¿Con qué vendaje podríamos conseguir esto?

Vamos a recapitular.

Para conseguir seguridad y tolerancia al vendaje y evitar el temido «me lo he quitado por la noche» debemos tener una presión de reposo baja.

  • El vendaje de larga tracción no nos sirve para este fin porque necesitas aplicar tensión para que funcione, por lo que, descartado.

Para conseguir presión de trabajo elevada (que es la que buscamos) podemos usar el vendajes multicomponentes duales o no. Éstos, como ya sabemos, crean vendajes rígidos sin elevar tanto la presión en reposo.

  • + Rigidez = + Presión de trabajo

Los ganadores en vendaje son los multicapa multicomponentes, con vendas de corta tracción o duales.

¿Cuándo utilizar uno y cuándo utilizar otro?

Da para otra entrada más extensa, pero como resumen tenemos que si queremos la máxima tolerancia y seguridad debemos aplicar menos fuerza (poca tensión). Pero no nos olvidemos que buscamos una dosis de compresión determinada. Si no podemos aplicar tensión, a cambio se debería aumentar el número de capas. Cuantas más capas, más rigidez del vendaje y, por lo tanto, más presión de trabajo.

Esa es la base de la técnica del vendaje multicapa con vendas de corta tracción que explicaremos en otra entrada.

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Lymphoedema, Framework. Best practice for the maagement of lymphoedema. International concensus [Internet]. London: MEP Ltd; 2006. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Best_practice.pdf

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015 [citado 8 de abril de 2020];173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Mosti G. Compression in leg ulcer treatment: Inelastic compression. Phlebology [Internet]. 2014 [citado 29 de febrero de 2020];(S1):146-52. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24843101

Nair B. Compression therapy for venous leg ulcers. Indian Dermatol Online J [Internet]. 2014 [citado 29 de febrero de 2020];5(3):378–382. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4144247/

TC Vendajes: TIPOS DE VENDAS Y VENDAJES (¿las conoces de verdad?)

Bienvenidos a la primera entrada del apartado de terapia compresiva con vendajes. En este apartado hablaremos de todo lo que tenemos que saber para aprender a realizar un vendaje con vendas.

Clasificación de los vendajes

Cuando analizo la bibliografía, siempre me encuentro el típico cuadro que compara las vendas de alta con las de baja elasticidad. En una afán de simplificar y de comercializar algunos tipos de vendajes se han definido de forma incompleta.

Un ejemplo es cuando leemos que las vendas de baja elasticidad no realizan presión en reposo. Esto es una de las muchas diferenciaciones equivocadas.

No es lo mismo decir que NO hace presión en reposo que decir hace MENOS presión en reposo

Vamos a hablar primero de diferenciar vendaje y venda. Como decía Elena Conde en su web (super interesante, por cierto) no es lo mismo vendaje que venda. Aunque a mi me gusta otro tipo de definición. Esto no viene en la bibliografía, es mi forma de verlo:

  • Vendaje: configuración compuesta de: prevendaje, almohadillado, vendas de compresión y elementos de protección que utilizamos en una pierna para lograr una presión determinada.
    • Las diferentes configuraciones de vendas y elementos de protección confieren al vendaje una determinada rigidez. Como ya sabemos dependerá del tipo de vendas y la cantidad de capas. Pero también puede influir los elementos de protección e incluso los de almohadillado, por eso añado en la definición.
  • Las vendas son los elementos que utilizamos para realizar la presión terapéutica. Es parte del vendaje (¿la más importante?). Cada venda tiene una determinada elasticidad que, una vez colocada en la pierna y elaborado el vendaje, puede ayudar a conferir más o menos rigidez.

Si usas vendas de corta tracción será más rígido que si utilizas vendas de larga tracción.

Aunque ¡recuerda! la rigidez también depende de la cantidad de capas, no es lo mismo una vendaje con dos capas que de cuatro capas.

¿Sabrías clasificar los diferentes tipos de vendajes?

Existe una mala tendencia a llamar a los multicapa sólo a aquellos vendajes que van en » kits»

Los vendajes multicapa es cuando aplicamos un vendaje con más de 1 capa. Los monocapa (que no es lo mismo que monovenda [puestos a poner nombres raros]) es cuando no existe nada de superposición de la venda entre las vueltas (imposible vaya). Así que todos los vendajes son multicapa.

Por otro lado, existen vendajes de un solo componente o de varios. Un solo componente es cuando utilizas un tipo de venda (inelástica, corta o larga tracción) y un multicomponente es cuando utilizas vendas de diferentes componentes (p.e algodón para almohadillar + venda de corta tracción + venda cohesiva para sujetar).

En muchos estudios existe un sesgo a la hora de describir el vendaje

Muchos se quedan en «multicapa» pero ya hemos visto que esto de por sí sólo es insuficiente.

Abogo por intentar unificar criterios y hablar en un lenguaje que podamos entendernos todos, aquí os transmito mis recomendaciones:

Elaboración propia

Tipos de vendas

Ahora sí, por fin ha llegado el momento de hablar de los tipos de vendas que existen en el mercado. Como ya he escrito anteriormente podemos hablar de tres tipos.

Se diferencian por su capacidad de tracción (capacidad de aumentar su tamaño tras la aplicación de una fuerza externa).

Todas tienen elasticidad: que es la capacidad del material a volver a su forma una vez se ha dejado de aplicar tracción.

  • Vendas de corta tracción: al extenderlas a su máxima capacidad pueden aumentar de tamaño entre un 30-90%
  • Vendas de larga tracción: al extenderlas a su máxima capacidad pueden aumentar de tamaño entre un 100-140%.
  • Vendas inelásticas: al tratar de extenderlas no lo permiten o su capacidad de extenderse es muy pequeña (<30%).

Ahora si aplicamos lo que sabemos hasta ahora:

Por ejemplo, si pones un vendaje con una sola venda de corta tracción y caminas, al expandirse el músculo el vendaje también se expande con él, pero la corta tracción tiene un límite: solo se pueden extender entre un 30% a 90% respecto la posición de reposo. Así que cuando se expande el músculo la venda llega pronto a su tope de extensión e impide que el músculo siga expandiéndose, lo que hace subir la presión interna, es decir, la presión de trabajo.

De la misma manera, si tienes un vendaje con una sola venda de alta tracción, si el musculo se expande, también lo hace el vendaje y como es bastante elástico le permite expandirse mucho por lo que tiene una presión de trabajo baja.

Finalmente, cuando combinas dos vendas (indistintamente si son del mismo tipo o no) , al conferirle mas capas será rígido y no permitirá tanto expandirse. Aquí lo que depende entonces es de cuanto aprietas al ponerlo (cuanta presión en reposo metes)

¡Recuerda!

Elaboración propia.

Por ese motivo, para llegar a la dosis objetivo con una venda de larga tracción necesitas si o si aplicarla con fuerza (aumentar la presión de reposo) porque si no, no hará nada (cederá con el movimiento).

Con el vendaje multicomponente de corta tracción (y el inelástico también) como no deja al músculo expandirse tanto, ejerce una presión elevada en trabajo. Así que para llegar a la dosis necesaria no tienes que aplicar tanta fuerza externa. Por eso, cuando el músculo deja de ejercitarse la presión de reposo es baja (porque la técnica se basa en poner poca tensión a la venda ya que el trabajo lo hace cuando camina o hace dorsiflexión).

Entonces, el vendaje de corta tracción no hace nada en reposo.
FALSO.

Veamos esta extracción de una docencia que hice para entender mejor las diferencias entre diferentes tipos de vendas.

En resumen, aunque la persona no camine o no haga dorsiflexión, el vendaje realizado con vendas de corta tracción genera suficiente presión como para ser eficaz. Además, este tipo de pacientes suele tener dificultades para tolerar la compresión (exceso de presión en reposo) por lo que las vendas de corta tracción son una alternativa adecuada. Más info.

Bueno, ¿¡se nota por dónde vamos no!?

¡En la siguiente entrada entenderemos la física de la terapia compresiva!

¿Y las vendas de crepe?

Son muy elásticas, más que unas vendas de tracción larga. Si son más elásticas tendrán incluso más problemas:

  • Son menos tolerables
  • Menos seguras
  • Son iatrogénicas

NO SE DEBEN USAR PARA REALIZAR TERAPIA COMPRESIVA

Yo ante una crepe
Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Alcolea J, Alfonso B, Arroyo A, Domingo P, Galindo A, Gracia M, et al. Documento de Consenso Lipedema [Internet]. Madrid: Asociación Española de Linfedema y Lipedema; 2018. Disponible en: https://aelinfedema.org/wp-content/uploads/2019/11/Consenso-Lipedema-v.Sep-2019.pdf

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

Partsch H. Assessing the effectiviness of multilayer inelàstic bandagind. Journal of Lymphoedema, 2007. 2-2. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3fcd/7d52e45ffb8e541c8165aab7e51602512647.pdf

Lymphoedema, Framework. Best practice for the maagement of lymphoedema. International concensus [Internet]. London: MEP Ltd; 2006. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Best_practice.pdf