Piernas En Compresion – Página 12 – Piernas en compresión

Temas de iniciación: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TERAPIA COMPRESIVA – Parte 1

Bienvenidos, hoy vamos a hablar de algunos de los conceptos que tenemos que saber para entender la terapia compresiva.

¿máaaas? Sí, más.

¿Cuáles son los métodos que existen para aplicar la terapia compresiva?

Existen diferentes formas de realizar la terapia compresiva. Hay una tabla (que he traducido) del estudio de Partsch H. (2015) donde exponen muy bien los diferentes métodos de terapia compresiva.

Veréis diferentes aspectos que aún no hemos introducido, por eso espero que después de leer todos los temas de iniciación, podáis volver a leer esta tabla y entender por qué pone todo lo que pone.

Traducido y adaptado de Partsch H. (2015)

Vamos a comenzar por unos de los conceptos más importantes que salen en esta tabla.

Presión de reposo y de trabajo

Los tipos de vendaje y tipos de vendas lo hablaremos en otra entrada. Ahora hablaremos de los tipos de presión.

Podemos diferenciar dos tipos diferentes de presión. Ya que no es lo mismo cuando la pierna esta en reposo que cuando está en movimiento.

La presión en reposo es la presión que ejerce el vendaje o la media cuando el músculo esta en reposo, es decir, cuando la pierna no esta en movimiento. Esta presión es la basal, la que nosotros aplicamos al conformar el vendaje y es de la que se habla cuando calculamos la presión de un vendaje.

Cuando lees: «Aplicamos una compresión de 40 mmHg»

Se refiere a la presión en reposo en la parte más estrecha de la pierna (justo encima de maleólos, punto cB).

La presión en reposo es:

  • La responsable de que los pacientes no toleren la compresión. La sensación de «es que me aprieta el vendaje» es debido a un exceso de esta presión.
  • Una elevada presión en reposo no es seguro en arteriopatía.
  • La presión nace desde fuera: se genera en el vendaje y va hacia la piel. Por lo que ejerce más presión en el sistema venoso superficial.
  • Para optimizar la tolerancia al vendaje debe tener una baja presión de reposo.
  • NO existe el concepto de «esto no hace presión en reposo» porque todo vendaje aplica más o menos presión en reposo.

En cambio, la presión de trabajo es la que aparece cuando el músculo ejerce una fuerza contra el vendaje. Es decir, es la presión que se origina cuando el músculo se expande y choca contra el vendaje. Esta presión es ayuda a suplir la disfución de la bomba de la pantorrilla cuando ésta no es suficiente para aguantar la presión hidrostática venosa.

La presión de trabajo es:

  • Es clave para realizar un buen vendaje. Piensa que es la que ayuda de forma directa a mantener la capacitancia a uno de los mecanismos fisiologicos de retorno venosa (la bomba de la pantorrilla).
  • Una elevada presión de trabajo es seguro en arteriopatía (dentro de los márgenes, claro).
  • La presión nace desde dentro: el musculo ejerce una presión contra el vendaje. Favorece al sistema venoso profundo (¡el que transmite el 80% de la sangre!). Por lo que tener una buena presión de trabajo es esencial.
  • La presión de trabajo sucede tanto al caminar como al hacer ejercicios de dorsiflexión en reposo. ¡Importante!

Entonces, puedes llegar a la presión que necesita la persona de varias formas:

  • Aumentando la presión de trabajo sin aumentar la de reposo (+ tolerable + seguro)
  • Aumentando la presión de reposo sin aumentar la de trabajo ( – tolerable – seguro)
  • Aumentando la presión de trabajo y la de reposo (depende cómo se realice será más o menos seguro y más o menos tolerable)

Así pues, para conseguir aplicar la presión que la persona necesite con la máxima seguridad, confort y tolerancia a la presión, los sistemas de compresión deben tener:

  • Baja presión de reposo
  • Alta presión de trabajo

Presión objetivo, confort, tolerancia y seguridad

La clave es encontrar un equilibrio entre estas cuatro cosas
Presión de trabajo y de reposo. Elaboración propia
Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015; 173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Partsch B, Partsch H. Neue Aspekte der Kompressionstherapie. Wiener Medizinische Wochenschrift [Internet]. 2016;166(9-10):305-11. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs10354-016-0467-9

European Wound Management Association. Comprendiendo la terapia compresiva [Internet]. Medical Education Partnership LTD, editor. Oxford; 2003. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Spring_2003__Spanish_.pdf

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

Temas de iniciación: LA PATOLOGÍA VENOSA

Bienvenidos a la segunda entrada de los temas de iniciación. Hoy vamos a hablar de algunos de los conceptos que tenemos que saber para entender la terapia compresiva.

El primero es la fisiología y fisiopatología del sistema venoso de la extremidad inferior.

Breve repaso de fisiología del sistema venoso

El sistema venoso en la extremidad inferior está dividido en tres sistemas:

  • El sistema venoso superficial que lleva el 20% de la sangre
  • El sistema venoso profundo que lleva el 80% de la sangre
  • Venas perforantes que conectan ambos sistemas.

Las venas están provistas de válvulas para evitar el reflujo, y como ya hemos hablado antes, existen diferentes mecanismos para ayudar a mantener el sentido centrípeto. Dos de ellas están situados en la extremidad, la bomba muscular de la pantorrilla y la planta de Lejars.

Cuando estamos en reposo (tumbados) estos mecanismos no hacen falta puesto que la presión hidrostática que ejerce la sangre dentro de la venas es baja (10-15 mmHg) pero cuando nos ponemos de pie sube a 90-100 mmHg.

Flujo cardiópeto

En las EEII, la sangre sigue su camino hacia el corazón en forma de segmentos (entre válvula venosa y válvula venosa). Su camino se inicia asi:

Al caminar, la planta de Lejars (plexos venosos que forman como una esponja) es comprimida e impulsa la sangre hacía arriba, hasta un nuevo segmento. En la pierna, el gemelo actúa como una bomba muscular: Al ejercitarse se expande y aprieta las venas, empujando la sangre otra vez hacia arriba. Las válvulas se cierran para evitar el reflujo. Este mecanismo permite segmentar las presiones de la pierna y reducir la presión hidrostática de 100 mmHg a 20-30 mmHg.

Por lo que para conseguir romper esos 90 mmHg necesitamos las bombas fisiológicas y las válvulas.

Imagen extraída de politerapia.es

Breve repaso de fisiopatología venosa

Cuando fallan las válvulas venosas se produce un reflujo. Si existe una obstrucción (p.e por trombosis venosa) se interrumpe el drenaje venoso por esa vena. Si estamos en una situación de inmovilidad o largos periodos de inactividad no funciona correctamente la bomba de la pantorrila.

Estas situaciones se traducen en un aumento de la presión hidrostática venosa (hipertensión venosa ambulatoria). Esta hipertensión venosa aumenta el filtrado capilar. Dilata las venas, provoca un daño en el epitelio venoso y se produce un proceso inflamatorio que acaba provocando, a la larga, la insuficiencia venosa crónica.

Elaboración propia
¿Cómo?

Os enseño un vídeo de una de las diapositivas de las presentaciones de docencia que hago. Así es como me gusta explicarlo.

https://youtu.be/XP-5MreyxgU
Trocito de una presentación mía

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

European Wound Management Association. Comprendiendo la terapia compresiva. Documento de posicionamiento. Mdical Education Partnership, EWMA; 2003.

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015; 173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Temas de iniciación: ¿POR QUÉ LA TERAPIA COMPRESIÓN?

Bueno, esta pregunta era obligatoria, ¿no?

Todos sabemos que la terapia compresiva es esencial para tratar las úlceras venosas. Nos lo repiten hasta la saciedad, pero ¿por qué y cómo?

A mí me gusta entender los motivos, porque sabiendo la fisiología y el funcionamiento de las cosas podemos interiorizar mejor los conceptos.

Te invito a adentrarte a esta serie de iniciación en la terapia compresiva.

La terapia de compresión (TC) no sólo sirve para patología venosa

Tenemos que pensar en la terapia compresiva como un antigravedad y un antiinflamatorio.

El poder antigravedad

La circulación de las piernas está constantemente luchando contra la gravedad. Por definición, estamos preparados para vencerla y utilizamos diferentes mecanismos para lograrlo:

  • Vis a fronte: presión negativa que «succiona» la sangre al inspirar.
  • Vis a tergo: presión residual arterial que pasa a las venas.
  • Bomba muscular (la principal es la del gemelo)
  • Planta de Lejars: red plantar venosa con gran complianza (capacidad de dilatación venosa)
pngocean.com
Mecanismos fisiológicos del retorno venoso. Elaboración propia.

La capacidad de mantener esta circulación por parte de estos mecanismos se llama «capacitancia». Como la terapia compresiva ejerce fuerza hacia el corazón, refuerza estos mecanismos. Y cualquier ayuda a la circulación ayudará, también, a la cicatrización.

Por eso, las lesiones (¡no solo cronificadas!) que aparecen en las piernas se benefician de los efectos antigravedad que ejerce la TC.

Entonces, ¿Qué lesiones se benefician de la terapia compresiva?

TODAS aquellas lesiones que estén situadas en extremidades inferiores, SIEMPRE que se haya descartado previamente la presencia de arteriopatía periférica moderada-grave.

El poder antiinflamatorio

Si recordamos las fases de cicatrización de una lesión tras la hemostasia se produce una liberación de citocinas proinflamatorias por los linfocitos que dan inicio a la fase inflamatoria. En ese momento, los vasos se dilatan y aumentan el filtrado capilar. Mayor filtrado capilar significa un aumento del líquido intersticial y es cuando aparece el edema.

Ya de por sí este edema es interesante, pero si a esto le añadimos algún proceso patológico que aumente la presión hidrostática capilar o empeore el drenado linfático (p.e insuficiencia venosa, patología linfática…) ¿Con qué nos encontramos? Con un edema difícilmente reducible.

¿Cómo hace la terapia compresiva para reducir este edema? La TC es, en definitiva, ejercer una presión. Esta presión ejerce varios efectos:

  • Genera una fuerza en el espacio intersticial que empuja el líquido hacia el interior de las venas (aumenta la reabsorción)
  • Facilita el drenado linfático
  • Reduce la hipertensión venosa y cierra las válvulas de las venas (Resuelve la etiología de la lesión)

Resolver la etiología es la clave para cicatrizar las heridas. Resuelta la causa, resuelto el síntoma (lesión)

A partir de estos tres efectos, se derivan otros:

  • Si mejoras la circulación venosa, también se produce una mejora en la circulación arterial.
  • Si el líquido vuelve a las venas, también vuelven los factores proinflamatorios, por lo que tiene un efecto antiinflamatorio.
  • Cuanto menos edema, más facilidad tendrán los nutrientes de llegar a la lesión (mejora la cicatrización).

Veámoslo con un gráfico:

Terapia compresiva y su implicación en el equilibrio de las presiones capilares. Elaboración propia.
En resumen
  • La TC se recomienda en cualquier herida de la extremidad inferior, tenga o no insuficiencia venosa. Siempre y cuando no sufra de arteriopatía moderada o grave.
  • La terapia compresiva tiene un efecto antiinflamatorio y antigravedad.
  • Influye en las fuerzas capilares, decantando las presiones hacia la reabsorción (reduce el edema).

Hay muchísimo más y muchos matices, pero recordar que mi objetivo es explicar lo «básico».

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015; 173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Partsch B, Partsch H. Neue Aspekte der Kompressionstherapie. Wiener Medizinische Wochenschrift [Internet]. 2016;166(9-10):305-11. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs10354-016-0467-9

European Wound Management Association. Comprendiendo la terapia compresiva [Internet]. Medical Education Partnership LTD, editor. Oxford; 2003. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Spring_2003__Spanish_.pdf

Michavilla A, Alvarez M, Alvarez F, Alvarez M, Arias G, Arnedillo M, et al. Principios de Urgencias, Emergencias y cuidados críticos: Movimiento del agua entre los compartimentos [Internet]. Madrid: SAMUIC. Disponible en: https://www.uninet.edu/tratado/c060204.html

Presentación

¡Compresión, compresión, compresión!

¡Hola!

Bienvenido a este nuevo blog dedicado exclusivamente a la terapia compresiva, de marca blanca y enfocada a aspectos prácticos. Por lo que si buscas entender la terapia compresiva pero con la idea de querer aplicarlo al día siguiente, ¡Este es tu sitio!

Bueno, me hace mucha ilusión iniciar este proyecto. Si me seguís en Twitter, ya sabéis más o menos cuanto llevo elaborando e ideando este formato. Al final, ya se ha hecho una realidad.

No soy de extenderme mucho así que lo haré en formato resumido.

¿Para qué leer este blog?

  • Enfocado a la práctica, para entender la terapia compresiva de forma sencilla
  • Huyo de las marcas comerciales. Esto no significa que no las nombre, porque son necesarias, pero no las busco promocionar.
  • No utilizaremos conceptos comerciales. Usaremos bibliografía de los grandes referentes.
  • No hablaremos de apósitos.
  • Tendrás acceso a contenido gratuíto. Sólo pido que tenga autoría, ¡Gracias!

¡Y sobretodo porque aprenderás de terapia compresiva y tus pacientes se beneficiarán!

Todo es mejorable y estoy abierto a críticas. También a conversar en privado (adoro la docencia) y responder dudas.

¡Bienvenidos adoradores de la compresión!