Piernas En Compresion – Página 4 – Piernas en compresión

Medias de compresión y el descanso nocturno¿Retirar o no?

¡Hola, susurradores de piernas!

Este post nace como motivo de una pregunta en Instagram que hice para ver qué se sabía sobre las medias de compresión y el descanso nocturno:

¿Las medias de compresión se deben de retirar de noche?

Respuesta: depende.

Supongo que cuando leíste la pregunta con la que he iniciado esta entrada, supusiste que no se podía responder con un «sí» o un «no» porque entonces no tendría chicha y ¡se acabaría muy breve el post!

Efectivamente, la retirada de las medias de compresión en el descanso nocturno depende.

Quitar la media de noche no debería ser una recomendación estándar

Vosotros viendo que siempre hay un pero para todo

¿Por qué es tan importante tenerlo en cuenta?

Como profesionales de salud sabemos que para recomendar algo siempre debe haber una base científica detrás (y no el amimeva habitual). Eso es lo que hay que aprender, a reflexionar sobre todo.

Y es que si no realizas la recomendación adecuada sobre qué debe hacer la persona con la media por la noche, puedes provocar daños o retrasar el progreso curativo. Por lo que no es una cosa tan banal.

Y lo desarrollaremos más adelante. Primero vamos a ver de qué depende y lo entenderemos todo.

¿De qué depende?

Para que nosotros decidamos dejar o no una media de compresión de noche debemos tener en cuenta varios factores:

  • El grado de afectación arterial
  • La causa del edema: patología de la persona
  • Características personales del individuo
  • Características del método de terapia compresiva

Una vez hayamos tenido todo eso en cuenta, decidiremos.

Como es habitual en el blog, vamos a desarrollar resumidamente cada punto:

1. El grado de afectación arterial

La arteriopatía es el elemento más limitante y relevante en la extremidad inferior. Su aparición limita y condiciona todo.

Pensar que nuestra tonicidad vascular cambia al dormir: bajamos nuestro tono muscular y nuestra presión arterial disminuye. En la mayoría de casos, los líquidos en extremidad inferior también tienden a reabsorberse en un porcentaje variable (según patología) lo que supone una disminución de los perímetros de la extremidad.

Una disminución de los perímetros aumenta la presión en la extremidad de cualquier sistema de compresión (menos perímetro = más presión) + menor tono muscular = explica una disminución en la tolerancia de la compresión a nivel vascular.

En resumen, si tenemos una arteriopatía podemos poner en un compromiso la extremidad.

Se retira la media de compresión indistintamente de la patología en cualquier persona con arteriopatía aunque ésta sea leve o con sospecha de arteriopatía sin estudio que la haya descartado.

Resumen 1

2. Etiología del edema

Primer pregunta: ¿La patología de la persona provoca edema nocturno?

Damos por hecho que el inicio del descanso nocturno supone la colocación del cuerpo al menos 6 o 8 horas en posición de cubito, eso significa que la gravedad ya no está ejerciciendo una fuerza contra el flujo cardiopeto.

Eso, como dice un refrán español muy conocido:

Muerta la gravedad, muerta la hiperpresión hidrostatica venosa

Era así el refrán, ¿no?

En definitiva, si no hay hiperpresión hidrostática venosa por la ausencia de gravedad no aparece el edema venoso.

En general, en patología venosa se retira la terapia compresiva por la noche

Por la ausencia de la causa que provoca el edema

¡OJO! Excepto: en avanzadas trombosis venosos profundas la hiperpresión venosa se mantiene pese a la gravedad debido al severo grado de obstrucción venosa, en ese caso se recomienda mantener las medias.

Segunda pregunta: ¿El edema reaparece en la noche?

En otras patologías como en el flebolinfedema, linfedema o lipolinfedema el descanso nocturno no alivia la causa del problema. Al ser un problema en el drenaje linfático aunque no haya gravedad se mantiene el edema. Si el edema no se resuelve con el decúbito, las medias deben seguir llevándose.

Si al retirar el sistema de compresión se vuelve a congestionar la extremidad puedes provocar la reapertura de lesiones o la pérdida de parte del trabajo que has realizado con la terapia descongestiva compleja.

Si la patología provoca un aumento del edema por la noche, se ha mantener la terapia compresiva nocturna

Flebolinfedema, lipolinfedemas, linfedemas…

Eso sí, esta recomendación se debe personalizar. Puesto que no todos los linfedemas requieren compresión por la noche, solo en aquellos donde exista un relleno nocturno del edema.

Resumen 2

3. Características personales del individuo

Aquí engloba todas aquellas consideraciones tanto físicas, como psicológicas como funcionales que pueden matizar nuestras recomendaciones.

Una de las «características de la persona» que te condiciona más si mantener o no la terapia compresiva por la noche es si va a implicar que no puede tener un correcto descanso nocturno. Un ejemplo claro, que le de mucha calor y no haya buena tolerancia. Pero bueno, tenemos soluciones como cambiar el tipo de tejido del sistema de compresión, entre otras.

¿Cómo es el descanso de la persona?

Si la persona duerme sentada (con o sin las piernas levantadas) significa que la gravedad va a seguir influyendo y por lo tanto, la presión hidrostática venosa se va a mantener alta. En ese caso, hay que conseguir cambiar los hábitos pero si no es posible, hay que mantener las medias.

Dormir sentada implica que deberá mantener el sistema de compresión por la noche

Resumen 3

4. Características del método de terapia compresiva

Independientemente del grado de arteriopatía de la persona existen características del sistema de compresión que puede influir en la retirada o no. De forma general, recomendamos mantener la compresión para evitar el aumento de volumen por la noche no para reducir dicho volumen.

Importante: si buscamos evitar que aumente el volumen por la noche, buscamos contener:

Alta rigidez y no con mucha presión de reposo

Por lo cual, de noche se suelen retirar aquellos sistemas de compresión que ejerzan una presión excesiva en reposo:

  • Vendas de larga tracción
  • Medias de tricotado circular (≥CCL2)
  • Sistema de velcro apretados en exceso

En este caso, si necesita mantener la compresión nocturna se cambiaría el sistema de compresión a:

  • Medias de compresión de noche (hablaremos de ellas ahora)
  • Sistemas de velcro ajustando la presión según tolerancia
  • Vendas de corta tracción/inelásticas.

Si requiere compresión nocturna y se usan sistemas de compresión que aprieten mucho, se deben cambiar por otros que contengan y no compriman tanto

Resumen 4

¿Qué sistema de compresión se utiliza específicamente de noche?

Como habéis intuido, el uso de terapia compresiva nocturna es clásica en linfedema (si hay relleno nocturno) y una excepción en insuficiencia venosa (algunos casos de TVP).

Lo cierto es que en linfedema podemos diferenciar de dos a tres momentos donde se recomienda un tipo o otro de compresión:

  • Fase de reducción: durante el proceso de reducción del edema (descongestión de la extremidad) se utilizan sistemas autoajustables de velcro o vendajes multicomponente de corta tracción que se dejan por la noche. Se utiliza con o sin que haya relleno nocturno. Si se asocia a elementos de alta elasticidad, éstos SÍ se retiran de noche.
  • Fase de mantenimiento: en caso que la extremidad tenga peligro de relleno nocturno del edema se utilizan sistemas de velcro o medias de compresión de noche.
Resumen 5

Medias de compresión de noche

Son prendas elaboradas esencialmente para llevarlas por la noche dada su baja compresión y alta rigidez. Se ponen después de la descongestión de la extremidad una vez se ha estabilizado el perímetro de la extremidad.

Los materiales son diversos según la indicación y necesidad, desde estilo espuma hasta velcros.

Extraído de Bjork R. (2019)

Su objetivo es claro: evitar el relleno del edema de la extremidad y tratar los cambios en los tejidos blandos provocados por el edema crónico.

Y es que una cualidad casi exclusiva de estas prendas es que están texturizadas. Tienen ondulaciones, dibujos… que calientan, masajean y estimulan los tejidos fibróticos para así ablandar y romper la fibrosis.

Elaboración propia.

Un concepto muy interesante que hay que ir trabajando y estudiando


Bueno, ¿Qué os ha parecido? Interesante, ¿verdad? Existe muchos matices y detalles que podríamos añadir… Es todo un mundo pero espero que algo más claro ha quedado.

De hecho, os dejo un pequeño resumen en formato algoritmo
Elaboración propia.

¡Si os ha gustado, comentar!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

  1. Bjork R, Ehmann S. S.T.R.I.D.E. Professional guide to compression garment selection for the
    lower extremity. Journal of Wound Care 2019: 28:(6 suppl 1):1–44. Disponible en: https://www.jobstcompressioninstitute.com/uploads/Document-Library/14e89bf85b9d9c68fd8df804879f2aaf.pdf
  2. International Lymphoedema Framework. Compression Therapy: A position document on compression bandaging. Best Practice for the Management of Lymphoedema. Francia: The international Lymphoedema Framework in association with the World Alliance for Wound and Lymphoedema Care; 2012. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Compression-bandaging-final.pdf
  3. British Journal of Community Nursing (2017) Relax in comfort and sleep well: using night-time compression to avoid recurrent oedema. Br J Comm Nurs 22(10, Suppl 1), S1–24. Disponible en: https://www.jobstcompressioninstitute.com/uploads/Document-Library/5487c5a74075f85957c75b0dc881a09a.pdf

El lipedema existe

¡Hola, susurradores de piernas!

Es el mes del lipedema y es para concienciarnos de que esta patología existe, puesto que está excesivamente infradiagnosticada y supone una carga física y emocional para quien lo sufre. Cuanta más gente la conozca y menos juzguen menos tendrán que pasarlo mal. Yo ya creo que eso es suficiente motivo para dedicarle un post a esta patología.


¡¡El 22 de junio se cumplió 1 AÑO de blog!!

Quién me iba a decir hace un año que estaría así, escribiendo esto mientras voy a Ciudad Real a realizar una formación, que la gente me tendría en cuenta para resolver dudas sobre terapia compresiva, que tendría tantísimo apoyo. En fin, ya os digo que solo tengo palabras de agradecimiento para todos aquellos que venís a ver que ha escrito este loco de las piernas….

¡¡Muchas gracias!!


Vamos a ello…

El lipedema no son los padres

Más bien es como Teruel. ¿Por qué digo esto? Porque es una patología que está muy infradiagnosticada y normalmente confundida con la obesidad y eso que puede llegar a tener una incidencia del 10%! De tal manera que estas personas son tachadas de obesas y de mal cuidadas cuando, en realidad, no tiene nada que ver con su dieta o falta de ejercicio.

Por lo que es muy común ver frustración y culpabilidad en personas con lipedema, ya que por mucho que se esfuerzan por hacer dieta y ejercicio no tienen una recompensa igual que el resto de la población y encima, deben de soportar que les juzguen.

Es culpa nuestra no suya

En este post haremos un breve repaso para que os suene y para que la tengáis en cuenta si os entra a la consulta.

¿Qué es el lipedema?

Es una alteración del tejido adiposo crónica y progresiva (eso último, en ocasiones) que consiste en una alteración de la morfología y cantidad de los adipocitos. Algunos estudios indican que existe una cantidad anómala de ellos (hiperplasia) y otros que los adipocitos tienen en su interior un exceso de líquido intracelular (hipertrofia). La fisiopatología que hay detrás no queda clara (hablaremos de ella más adelante).

Elaboración propia

Lo que sí se sabe con cierta certeza es que es habitual en mujeres y es porque el tejido adiposo se estimulan con las hormonas «femeninas» como el estrógeno y la progesterona, por eso es habitual que la enfermedad aparezca con los cambios hormonales (pubertad, embarazo, menopausia…).

No tiene nada bueno la pubertad. Granos, grasa, «mI JoNnY Me hA rOto el CoRaSon» … Todo malo oye.

En resumen, responden bien a esas hormonas que estimulan la lipogénesis pero tiene muy baja respuesta a las hormonas que estimulan la lipolisis

Lipogénesis: creación de tejido adiposo

Lipolisis: liberación de los lípidos = menos tejido adiposo

Elaboración propia.

Cuando hacemos ejercicio o dieta el cuerpo libera mensajes químicos para estimular la lipolisis y así usar los ácidos grasos (lípidos) como fuente de energía. Este proceso es prácticamente ignorado por el lipedema.

De ahí que no funcione la dieta y el ejercicio en el lipedema

Porque si no hay respuesta a la lipolisis pero si a la lipogénesis, el tejido adiposo solo puede crecer y crecer y crecer…

Finalmente, los adipocitos tienen muchas características pero entre ellas está que son altamente pro-inflamatorios (los lípidos en general lo son) por eso es habitual pensar en el lipedema como una enfermedad inflamatoria.

Fisiopatología del lipedema

El lipedema provoca un aumento de volumen del tejido adiposo, ya sea por hipertrofia o hiperplasia. Esto significa que inicialmente veremos nódulos que no suelen ser visuales pero sí palpables.

Luego el tejido va creciendo cada vez aumentando el tamaño de la extremidad afecta y haciendo visibles los nódulos.

Por eso se dice que el lipedema es una enfermedad dolorosa, porque los nódulos tocan los nervios y los excita, desencadenando un estímulo doloroso.

A parte, este aumento de tamaño del tejido adiposo provoca varias cosas:

  • Dificulta el drenaje de la linfa al invadir el espacio intersticial (espacio entre las células)
  • Reduce la capacidad funcional del sistema linfático: los adipocitos pueden reducir o ocluir los vasos linfáticos
  • Dificulta la microcirculación arterial-venosa: al estar en un espacio donde no debería haber nada

Todo esto se traduce en la aparición de edema reversible (en estadios iniciales) e irreversible (en estadios avanzados).

Elaboración propia

Por lo cual…

El lipedema sí tiene edema, principalmente, edema de origen linfático

Cuanto más grave el lipedema, peor drenaje linfático. Pudiendo desencadenar un linfedema secundario (lipolinfedema).

Finalmente, el edema linfático y la ocupación de un espacio que no toca provoca fragilidad capilar y es por eso que estas personas tienen tanta facilidad para sufrir problemas circulatorios (principalmente telangiectasias) y hematomas.

Esta fisiopatología que hay detrás es el motivo por el que el lipedema se puede diferenciar en tres etapas, según lo evolucionado que esté:

  1. Etapa I: Piel suave. Pequeños nódulos palpables, edema reversible
  2. Etapa II: Piel suave con desigualdades. Nódulos grandes, edema reversible o irreversible
  3. Etapa III: Desconfiguración del tejido adiposo con macronódulos, fibrosada y linfedema asociado. Signo de Stemmer positivo.
Traducido y extraído de Kruppa (2020)

Clasificación

El tejido adiposo en el lipedema no tiene una distribución uniforme. Normalmente está ubicada en tren inferior: caderas y en piernas, de extensiones variables. Pero nunca afectan sólo a la cadera ni a mano ni a pies (estas dos últimas no tienen tanto tejido adiposo y por lo tanto no se altera). También podemos encontrar lipedema en brazos (aprox. en un 30%).

Existen 5 distribuciones-tipo en lipedemas.

Traducido y extraído de Kruppa (2020)

¿Cómo detectar un lipedema?

El diagnóstico del lipedema es eminentemente clínico, eso significa que debemos realizar una exhaustiva valoración que debe ser holística e incorporar todas las características del lipedema que hemos ido nombrando a lo largo de este post.

¡Haré una infografía sobre esta parte!

Características del lipedema
  • Aparece en mujeres
  • Comienza en la pubertad, embarazo, menopausia o tras la toma de anticonceptivos
  • Puede tener algún familiar afectado
  • No responde a dieta ni ejercicio
  • Nódulos palpables
  • No tiene deformidades ni afectaciones en mano/pie (Signo de Cuff)
  • Afectación bilateral
  • Hematomas y fragilidad muscular
  • Dolor, especialmente a la palpación y/o caminar
  • Stemmer negativo excepto en grado III
  • Desproporción entre extremidades afectadas y tronco
  • Fibrosis
  • Edema de características linfáticas

Si se comparte muchas de estas características, significa que se de derivar a un rehabilitación y/o cirurjano plástico para realizar el diagnóstico diferencial.

Muchas veces los especialistas no estan del todo formados tampoco en lipedema y su abordaje puede llegar a ser tedioso debido a esto, por ese motivo os paso esta lista hecha por @lipedemadiary donde especifica los profesionales conocedores de esta patología. LINK

Tratamiento

El lipedema no está reconocido por una enfermedad por el sistema sanitario español aunque la OMS sí la reconoce como tal. Por eso, muchas veces el tratamiento debe ser por vía privada. Siendo esto, posiblemente, la cosa más injusta que tiene esta patología.

Se beneficia del tratamiento del linfedema, por lo que se debe realizar terapia descongestiva compleja (eso significa que los linfedemas se derivan a los especialistas de rehabilitación)

¡¡Así que la terapia compresiva es nuestra amiga, de nuevo!!

Pero también se deben hacer otras cosas

  • Fisioterapia
  • Salud mental: para ayudar a superar el impacto emocional de tantos años de infradiagnóstico y «eres obesa»
  • Asesoramiento dietético y sobre ejercicio físico: para no asociar el lipedema con la obesidad
  • Valorar tratamiento con liposucción (tratamiento quirúrgico del lipedema)

Ahora que ya conoces el lipedema, en el próximo post hablaremos de la terapia compresiva enfocada en el lipedema. Sobretodo hablaremos de las medias y cómo deben de ser.

Deciros que hay muchas asociaciones y foros de afectados por el lipedema y hay auténticos pacientes expertos que nos dan mil vueltas, como es el ejemplo de la majísima @lipedemadiary que a parte de ser un amor de persona os recomiendo seguirla puesto que habla de su experiencia y sabe, sabe lo que habla. ADEMÁS TIENE UNA WEB MARAVILLOSA. Yotambiénquierounaweb.

¡Espero que os haya gustado!

¡La siguiente entrada será un chulada de infografía!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

  1. Kruppa P, Georgiou I, Ghods M, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P. Lipedema-pathogenesis, diagnosis, and treatment options [Internet]. Vol. 117, Deutsches Arzteblatt International. Deutscher Arzte-Verlag GmbH; 2020. p. 396-403. Disponible en: /pmc/articles/PMC7465366/
  2. Peprah K, MacDougall D. Liposuction for the Treatment of Lipedema: A Review of Clinical Effectiveness and Guidelines [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2019 Jun 7. PMID: 31479212. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545818/
  3. Wollina U. Lipedema: up-to-date of a long forgotten disease [Internet]. Vol. 167, Wiener Medizinische Wochenschrift. Springer-Verlag Wien; 2017. p. 343-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28493139/
  4. Redondo Galán C, García Bascones M, Marquina Valero MA. Lipoedema: Symptoms, diagnosis and treatment. A literature review [Internet]. Vol. 53, Rehabilitacion. Ediciones Doyma, S.L.; 2019. p. 104-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31186091/

Terapia compresiva en verano

¡Hola susurradores de piernas!

Nos metemos de lleno en junio y con ello se inicia el calor. Un calor que ya está dejando ver un aumento de los edemas en extremidades inferiores y con ello, cada vez más motivos de consultas de «se me hinchan los pies». Esta problemática es muy común en atención primaria y su resolución difiere mucho según si el médico o enfermera está formado en edemas o no.

Tanto difiere que si estás recomendando sólo piernas en alto o diuréticos no estás resolviendo nada. Y no resolver nada con los edemas es igual a dejar que empeore la enfermedad por lo que es una resolución terapéutica iatrogénica.

La solución es bien conocida: terapia compresiva. No obstante, el verano es el principal reto para los recomendadores de compresión. Es en la época donde observamos más rechazo. En este post hablaremos en profundidad de ello y os dejaré recomendaciones para mejorar la adherencia en estas personas.


Antes de entrar en el post, recomendaros nuevas formaciones donde participo:

DIRECTO EN INSTAGRAM – Valoración arterial con y sin I.T.B: dudas y consejos29 de junio a las 19h (antes era el 1 de julio) – LINK

CURSO: Terapia compresiva: desde la valoración hasta el vendaje y medias de compresión, con prácticas – Valladolid, Jaén y Valencia LINK

EXPERTO UNIVERSITARIO en heridas complejas e Intervencionismo multifactorial asociadoLINK

POSTGRADO UNIVERSITARIO Enfermería de Práctica Avanzada en la Atención Integral de la Persona con HeridasLINK

¡NOVEDAD! Dentro de muy poco publicaré un superior universitario hecho por mi y Pere Coca. Un curso de tres meses dedicados exclusivamente a extremidad inferior para pasar de cero a susurrador de piernas. Con clases, talleres y prácticas!! – PRONTO PODRÉ PONER LINK

El calor y los edemas

El sistema venoso no solo sirve para transportar la sangre de nuevo al corazón, tiene muchas otras funciones entre ellas la termorregulación. A través de la vasoconstricción o la vasodilatación puede modular el flujo sanguíneo tanto de la microcirculación como del sistema venoso más superficial.

Por ese motivo cuando hace mucha calor las venas hacen vasodilatación para aumentar el flujo sanguíneo y así disipar más calor al tener haber superficie.

Elaboración propia.

Esto es una situación fisiológica y, como tal, si el sistema venoso es competente es capaz de mantener el flujo cardiópeto en todas las situaciones fisiológicas. No obstante, si tienes una patología de base aunque no sea sintomática a priori la vasodilatación puede desencadenar una descompensación venosa y provocar sintomatología de la enfermedad venosa periférica.

Y entenderlo es fácil, si hay una vasodilatación significa que aumenta el flujo tanto en la microcirculación como en las venas. Un aumento del flujo se traduce en una mayor presión hidrostática capilar. Cuanta mayor sea la presión hidrostática mayor será la presión interna de la vena, es decir, más presión lateral (suma de las presiones internas de la vena que se ejerce contra la capa íntima de la vena).

La presión lateral influye directamente en la filtración capilar. Cuanto mayor sea ésta, mayor filtración habrá.

Si ya de forma fisiológica en alguien que no tenga patología venosa ya suele sufrir un aumento de volumen de las extremidades por el calor… Imaginaros si encima el sistema venoso no es capaz de disminuir esa presión lateral porque tiene algún problema en alguno de sus mecanismos y bombas de retorno venoso. Pues aquí tenéis el inicio de la enfermedad venosa. Además, si ésta provoca edema, úlcera o potencia la aparición de signos de patología venosa (lipodermatoesclerosis, atrofia blanca, eccemas….) pues ya tenéis instaurada la gran temida Insuficiencia Venosa Crónica.

Tratamiento

Pues cuando tenemos una patología venosa de base las recomendaciones básicas que realizamos a la población en general no sirven para estas personas.

Sólo caminar o elevar las piernas NO resuelve el problema

Puesto que tener una enfermedad venosa significa que tu sistema venoso no tiene la capacidad de mantener el sentido unidireccional cardiópeto. Si caminar o elevar las piernas son situaciones fisiológicas significa que en estas situaciones TAMPOCO tiene la capacidad de mantenerlas.

Por lo que es ineficaz y en algunos casos incluso perjudicial. Tengo un artículo de opinión en Ulceras.net que habla más del tema por si lo queréis leer. LINK

¿Y los diuréticos?

He revisado y no tengo mucho hablado sobre ellos, tendré que dedicarles algún post. Pero para no hacerlo muy largo, en resumen: si el problema es venoso el diurético no resuelve la causa solo elimina líquido intravascular, la presión hidrostática seguirá siendo elevada por lo que el edema seguirá instaurado. En Twitter algo puse más pero poca cosa.

El tratamiento es el alivio de la causa: terapia compresiva

No me voy a extender del porqué, ya hemos hablado de ello. El problema aquí es que los mecanismos que utilizamos para comprimir: medias de compresión, vendajes y sistemas de velcro suponen colocar algo en la pierna y hace calor. Y calor y ponerse algo se tolera fatal. Tan mal que la gente de base te rechaza que le coloques algo «solo» por el calor.

Elaboración propia.
¿Cómo podemos mejorar la adherencia a la terapia compresiva con el calor?

Sé que has entrado buscando resolver esta duda desde el principio y lo de antes os habrá parecido paja pero sigo insistiendo que si no sabes el porqué de las cosas poco serás capaz de convencer.

Vamos a hacerlo en forma de tips:

Antes de nada, educación sanitaria

No esperes que se ponga un sistema de compresión si la persona no conoce su patología. Aquí dejo resumida una lista de lo que debes tener en cuenta en este apartado:

  • Ante todo consigue que tu equipo, tanto médicos como enfermeros entiendan que la compresión va primero. Convéncelos que emitan el mismo mensaje porque si ellos comienzan a poner diuréticos o dan un mensaje contradictorio, te va a ser muy difícil. Empieza por ahí.
  • Se debe explicar la patología, con todos los detalles y dibujos que necesite.
  • La compresión es la única que consigue resolver el problema, si no cierras las venas no dejará de haber edema. No existe pastilla para cerrar válvulas.
  • «Ni las cremas ni esa pastilla/sobre que toma para la sangre sirven para evitar el hinchazón. Si quiere lo hablamos con el médico»
  • «No le voy a poner un diurético porque no es la solución. No.»
  • El edema y la sensación de piernas cansadas dan mucha más calor y pesadez que la terapia compresiva.
  • «Quien se pone compresión ya no se la quita nunca más por la sensación de confort que generan.»
  • «Ese es el tratamiento, no hay más.»

Osea debes vender la compresión como si a ti te dieran dinero cada vez que lo hicieras

Luego te encontrarás a la persona que con mucho que se lo expliques no van a querer. Pues gasta tus esfuerzos en los que sí. Yo esto también lo dejo muy claro.

Siempre y cuando hayas hecho toda la educación sanitaria y no sea un problema tuyo.

Priorizar medias de compresión de calidad antes que el vendaje o sistemas de velcros

En la medida de lo posible. Si es tricotado circular mejor.

Ya sabemos que tanto el tricotado como sus características dependen principalmente de la situación de la persona y su patología. No obstante, si estás ante prevención primaria (persona que cursa con edema debido a embarazo, el propio calor, mucha bipedestación…) es decir, con una IVC incipiente, es recomendable utilizar medias de tricotado circular finas, ya que son las que menos calor dan.

Por ejemplo, en la gama de Mediven (que no me patrocinan y como conozco su gama pues es la única que conozco muy bien), de más a menos fina (y por lo tanto de menos a más rígida):

  • Mediven Sheer & Soft
  • Mediven Elegance
  • Mediven Confort

Y es que las medias de compresión van a ser infinitamente más cómodas de llevar en verano que un vendaje o un sistema de velcros (que de por si, dan algo más de calor). No os olvidéis de que si la persona necesita un sistema de velcros o un tricotado plano prevalece lo que necesite antes de cambiar tejido por el calor.

¿Puedo colocar media directamente si hay mucho edema?

Pues la respuesta es no. Si o si deberías pasar al menos dos semanas con vendas para reducir perímetros, sino tiraras la media a la basura porque no se adaptan tanto a los cambios de perímetro.

Tal que así

Si vendas utiliza…

Algodón de calidad

Existen algodones sintéticos hechos de plástico que hacen que no transpiren y generan más sensación de calor. Busca siempre algodón natural 100%.

Malla de sujección pre-vendaje

Es la malla que va entre la piel y el algodón. Si no la pones, el picor y irritación harán mella.

Hidrata, hidrata, hidrata

Entre cambios de vendajes es esencial que apliques cremas emolientes, no solo hidratantes. Ya vimos su importancia aquí. Pero es que con el calor, es esencial que se realice una buena hidratación porque aporta confort y frescor.

En caso de las medias existen cremas específicas para aplicar con las medias. Esto es esencial que se recomiende porque pueden suponer un cambio en la adherencia ya que refrescan y frenan la sensación de calor y/o prurito. ¡Esenciales! Aquí tenéis una gama de productos.

Llegas tarde.

Y esta es la verdad. Es más fácil recomendar medias cuando no ha llegado todavía el calor y es por un motivo muy simple. Acceder a la terapia compresiva supone un alivio de los síntomas, alguno de ellos muy molestos como el cansancio, la pesadez de piernas, la congestión y el prurito. Cuando ellos mismos se quitan la compresión porque «con el calor no las voy a soportar» muchos vuelven a tener los síntomas y algunos de ellos exacerbados por la dilatación que genera el calor y vuelven a por las medias porque es peor la enfermedad que el tratamiento.

Si no han pasado por esta sensación, es posible que no te crean cuando les aseguras que: «una vez te pones una media no podrás vivir sin ella, lo verás tú mismo».

Así que ya sabes cuándo debes empezar a hacer educación sanitaria.

¿Tienes algún truco más? ¡Compártelo en comentarios y así aprendemos todos!


La terapia compresiva en verano es difícil, no lo neguemos, pero no imposible. Muchas veces es una predisposición nuestra por malas experiencias que no necesariamente son las habituales. Aquí va mi último consejo:

Gasta la energía con quien quiera mejorar su salud y no seas tú quien presuponga que no va a tolerar la compresión.

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

  1. Gunther T, Bovendeerd P, Vosse F Van De. Hemodinamica arterial y venosa [Internet]. 2006. 30 p. Disponible en: http://www.cdvni.es/wp-content/uploads/2017/01/guia2hemodinamica.pdf
  2. Elsevier, editor. La Circulación [Internet]. Elsevier. 2011. Disponible en: http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad 04.pdf
  3. Neumann HAM, Cornu-Thénard A, Jünger M, Mosti G, Munte K, Partsch H, et al. Evidence-based (S3) guidelines for diagnostics and treatment of venous leg ulcers. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2016;30(11):1843-75. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jdv.13848

La terapia compresiva en arteriopatía periférica

¡Hola, susurradores de piernas!

En este post resolveremos de forma específica cómo tenemos que maniobrar en caso de encontrarnos con personas con arteriopatía periférica de diferentes grados o sospecha de ella.

Este es un tema que ya se ha hablado de forma disgregada en el blog, siempre como secundario a otro tema pero no ha estado recogido de forma específica en un post y ya tocaba. Así cuando tengáis dudas exactas sobre esto, sabéis donde ir.

Al lío…

¿La terapia compresiva está contraindicada?

Tras una búsqueda bibliográfica esto es lo que tenemos:

Si estamos ante unos valores entre 0,6-0,8, la compresión debe ir reduciéndose en función de la gravedad de la arteriopatía(1,2). Por otro lado, según los estudios, el valor corte del ITB para la contraindicación absoluta del vendaje es de 0,5(1,3). Por lo que solo podríamos llegar a vendar arteriopatías leves-moderadas.

Siguiendo las recomendaciones de la Leg Ulcer Advisort Board de 2003(4). Se estipula un rango entre 15 y 25 mmHg en estos casos.  

Eso sí, siempre previa valoración arterial(1).

¡ANTES DE NADA! USA LA CABEZA
Entonces, ¿puedo comprimir arteriopatias?

Poder aplicar o no «compresión» va a depender casi por completo de los materiales que tengas y la técnica que emplees.

De hecho, esa es mi recomendación:

Podrás aplicar terapia compresiva en arteriopatía periférica siempre y cuando tengas los materiales, el conocimiento y realices la técnica adecuada y una correcta evaluación vascular.

Vamos a verlo en detalle (intenté hacerlo lo más breve y esquemático posible)…

Pasos a realizar para hacer terapia compresiva en arteriopatias

A. Valoración arterial

Aunque en la bibliografía ya hemos visto que existen opiniones y límites diferentes, una cosa está clara:

«Si existe arteriopatía periférica moderada-grave NO se puede realizar terapia compresiva»

Por lo que eso constituye una contraindicación absoluta e inamovible. Nuestro objetivo pues, será descartar esta situación:

1. Valora la persona

Existen factores de riesgo que te deben hacer sospechar que puede tener afectadas de alguna manera las arterias.

Entre muchas otras, pero principalmente
2. Revisa la extremidad

Esencial palpar pulsos. Si no tiene pulsos NO comprimir.

Después, valora el resto de la extremidad. Si tiene aspecto de bajo riego sanguíneo, cuestiónate si seguir con la compresión.

La llamada pierna cadáver.
3. Realiza índice tobillo brazo o en su defecto, índice dedo brazo

Si tienes la posibilidad de hacer ITB o IDB, el valor te marca cuando no puedes aplicar TC:

  • I.T.B por debajo de 0,6 o 0,5 (si eres experto)
  • I.D.B por debajo de <0,7 (aunque se desconoce exactamente a qué valor no se puede comprimir)

¿Si no tengo I.T.B no puedo comprimir?

Si su I.T.B es no valorable (no tienes o está calcificado) PUEDES COMPRIMIR PERO DEPENDE. Para ello debes ser muy minuciosa con los pasos a seguir:

Esta es la imagen más importante de todo el post

Creación propia. Bibliografía 1 y 2

Mi recomendación

Si tienes I.T.B calcificado o desconoces el I.T.B y vale la pena realizar terapia compresiva, trátala como si fuera una arteriopatía leve-moderada.

Una vez hemos realizado la valoración arterial y esta ha descartado la moderada-grave pero tiene arteriopatía leve-moderada o con I.T.B no valorable….

B. La técnica adecuada

¿Qué tecnica debo seguir en caso de arteriopatia leve-moderada o sin I.T.B valorable?

Pues debemos realizar contención. Por lo que a partir de ahora lo diré como toca y en vez de compresión hablaremos de terapia de contención.

Que se basa en sistemas de compresión rígidos con muy baja presión en reposo. Puesto que esta última es la causante del riesgo de comprometer una arteria.

Elaboración propia.
Sistemas de compresión rígidos con muy baja presión de reposo

Vendajes

Los kits multicomponentes (duales o de corta tracción) se basan en la aplicación de tensión para llegar a la presión y algunos incluso tienen vendas de alta elasticidad (incompatibles con arteriopatía por su alta presión reposo).

No concibo utilizar los kits ni los de presión reducida en arteriopatía porque su mecanismo de colocación se basa en aplicar tensión

Por lo que en vendajes sólo usaremos vendajes multicomponente de corta tracción con vendas sueltas, no en kit.

La técnica

Dos vendas 8+10 cm en circular al 50% sin apenas tensión. Video aquí – explicación de la técnica aquí y aquí

Medias de compresión

Actualmente existen medias específicas para arteriopatias leves LEVES. Por ejemplo, mediven Angio.

Pero sin duda siguen siendo más recomendable los sistemas de velcro autoajustables.

Sistemas autoajustables de velcro

Permiten autoajustarse una mismo presión y son altamente rígidos, especialmente el modelo Juxtafite (prácticamente el único indicado en arteriopatía leve-moderada)


Así que, en resumen…

Creación propia.

Espero que os haya gustado, se que ha sido un poco largo, pero quien le dedique tiempo a leérselo ¡habrá aprendido algo importante!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

  1. Weller CD, Team V, Ivory JD, Crawford K, Gethin G. ABPI reporting and compression recommendations in global clinical practice guidelines on venous leg ulcer management: A scoping review. Int Wound J [Internet]. 2019;16(2):406-19. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/iwj.13048
  2. Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851
  3. Andriessen A, Apelqvist J, Mosti G, Partsch H, Gonska C, Abel M. Compression therapy for venous leg ulcers: risk factors for adverse events and complications, contraindications – a review of present guidelines. J Eur Acad Dermatology Venereol [Internet]. 2017;31(9):1562-8. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/jdv.14390
  4. European Wound Management Association. Comprendiendo la terapia compresiva [Internet]. Medical Education Partnership LTD, editor. Oxford; 2003. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/Spring_2003__Spanish_.pdf

La terapia compresiva no es para úlceras de etiología venosa

¡Hola, susurradores de piernas!

Pues este título comprometido es muy real, no es un click-bait (mentira, si lo es :P). Es muy real, hay que empezar a disociar la unión entre úlcera de etiología venosa y terapia compresiva. ¿Por qué? Lo veremos después de la parte promocional… <– veis, esto sí es un reclamo de atención, intenta mantener expentante al lector (xD).


He estado ausente en publicaciones del blog porque he estado preparando el curso súper interesante sobre las “buenas prácticas en el vendaje en pacientes diabéticos». El primero se hizo el 8 de mayo y el 15 fue la segunda parte. Másla boda, más el curro… En fin, que no me da la vida.

¿No lo viste? Puedes coger el curso y verlo en diferido aquí

A partir de septiembre nuevos cursos en Valencia, Valladolid, Jaén y Madrid. ¡¡No te los pierdas!!

Ahora esta semana sigo trabajando y empiezo a ampliar la tesis y el libro.

Estar muy atentos porque durante estos dos meses tendremos noticias sobre TODO lo que iremos haciendo en septiembre.

¡¡La formación sobre extremidad inferior se va a multiplicar!!


Bueno, ¡vamos a seguir con lo que comentábamos!

Antes de seguir, deberías conocer bien la Ley de Starling, recomiendo leer esto antes si no lo hiciste, para aprovechar más el post.

La terapia compresiva no es para úlceras de etiología venosa

Es algo que digo mucho en mis cursos, la asociación entre úlcera de etiología venosa (UEV) y la terapia compresiva te hace pensar involuntariamente que debes usar la terapia compresiva si estas delante de una UEV, pero es que la terapia compresiva es más que eso. Sus efectos son:

  • Antigravitatorios
  • Antiedema
  • Antinflamatorios

La terapia compresiva tiene efectos que benefician tanto al sistema venoso, como linfático y arterial.

¿Te habías planteado por qué?

La compresión terapéutica es la generación de una presion decreciente en la extremidad que incide directamente sobre los tejidos. Sabemos que los vasos linfáticos y venosos tienen una pared más delgada y menos dura que la de las arterias, así que éstos se contraen antes por la presión ejercida.

Esta contracción forzosa aproxima los bordes de las venas, por lo que ayuda a cerrar las válvulas venosas. Eso evita el reflujo y entonces ya no hay hipertensión venosa.

Si no hay hiperpresión venosa la filtración capilar se reduce.

Elaboración propia

La terapia compresiva es esencial en patología venosa porque reduce el reflujo y/o la hipertensión venosa.

Los efectos de la compresión no sólo afectan a las venas

El sistema arterial también ve mejorado su flujo sanguíneo porque si deja de haber acumulo de sangre en las venas, la sangre en las pequeñas arterias también fluirá mejor.

Una compresión (y contención incluso más) bien realizada beneficia al sistema arterial

Elaboración propia

Por último, cuando ejercemos compresión en definitiva estamos aplicando una presión en el líquido intersticial. Eso significa que el líquido intersticial (el edema) hace presión contra la venas y eso aumenta la presión hidrostática intersticial. En resumen, la compresión aumenta la reabsorción.

Por lo que no sólo reduce la filtración capilar si no que, además, aumenta la reabsorcion.

Este es el principal motivo por el que la compresión terapéutica es beneficiosa para muchas patologías, no sólo venosa.

Elaboración propia.

«Tú es que lo comprimes todo»

Si y no. Ahora sabemos que sus efectos van más allá de beneficiar al sistema venoso. Sabemos que reduce el edema al «devolver» el agua al sistema venoso y linfático.

Por lo que si hay edema aunque no tenga patología venosa la terapia compresiva beneficiará a esta persona.

Por eso…

Hay que dejar de asociar la compresión con la patología venosa y pensar en ella siempre que haya edema en la extremidad inferior.

La reducción del edema en patología no venosa reduce la fase inflamatoria al retirar los radicales libres, las toxinas y el agua del espacio intersticial.

La terapia compresiva es uno de los mejores antinflamatorios

¿Todo vale?

Claro que no. Pero hay muy pocas excepciones y es que mi recomendación personal basada en la experiencia clínica y en la bibliografía solo marca dos límites a la compresión:

  • Extremidades inferiores no edematizadas
  • Arteriopatia periférica moderada – severa
    • ITB <0,5 y/o No pulsos

A parte de las otras contraindicaciones básicas de la compresión:

  • Patologías agudas: sepsis, IAM, artritis agudas, celulitis completas, TVP aguda, etc.
  • Insuficiencia cardíaca descompensada

Entonces, ¿En qué casos se debería aplicar terapia compresiva?

Pues en toda patología que curse o que tenga asociada un edema y no haya arteriopatía periférica moderada-grave

Un mundo se abre ante vosotros

Entender cómo funciona la compresión hará que creáis en ella. Así podrás defenderla y argumentar la como toda. No pierdas la oportunidad de entender porqué funcionan las cosas.

Espero que os haya gustado. ¡Me gustaría leeros!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este documento:

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Rabe E, Partsch H, Hafner J, Lattimer C, Mosti G, Neumann M, et al. Indications for medical compression stockings in venous and lymphatic disorders: An evidence-based consensus statement [Internet]. Vol. 33, Phlebology. SAGE Publications Ltd; 2018. p. 163-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5846867/

Rabe E, Partsch H, Hafner J, Lattimer C, Mosti G, Neumann M, et al. Indications for medical compression stockings in venous and lymphatic disorders: An evidence-based consensus statement [Internet]. Vol. 33, Phlebology. SAGE Publications Ltd; 2018 . p. 163-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5846867/

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es consultalimk.png

Infografía – Vendaje en lipodermatoesclerosis

¡Hola, susurradores de piernas!

Estoy muy contento, hemos llegado a 20.000 visitas este año y la entrada de vendar lipodermatoesclerosis es la más vista del año 2021 en sólo una semana (¡os ha gustado mucho!)

Por eso, os he hecho esta infografia sobre el vendaje. Lo más visual que he podido. Deciros que esta vez el 95% de los dibujos son creados por mi y yo no soy dibujante, ha sido un curro duro la verdad. Espero que es guste.


En otro orden de cosas, este fin de semana hice el curso de compresión en Madrid. Siempre somos poquitos en Madrid comparado con otras ciudades pero nos lo pasamos muy bien y fue intenso. y creo que se aprendió mucho. Con este finde, el semestre se va acabado y con ellas, las últimas sesiones de formación.

Mi aventura con la formación, que tanto me gusta, está despegando y es gracias a vosotros. Ahora en mayo estoy haciendo formación en Barcelona y deciros que para septiembre van a salir novedades en formación de extremidad inferior y terapia compresiva muy seductoras (y necesarias).

Tendré la suerte de liderar algunas y de participar en otras. Aprovecho para agradecer tanto la confianza como el apoyo que me dais. Especialmente la gente que ha contactado conmigo para hacer formación en centros, os devolveré la confianza en forma de docencia de calidad!

¡Estaros atentos a las redes y al blog, para no perderos las novedades!


Antes de dejaros, deciros que el proyecto que hablaba en instagram la semana pasada finalmente será: la creación de un cuadernillo de bolsillo donde estará resumido todo el mundo de la terapia compresiva para resolver dudas in situ. Pensado para todos aquellos con dudas.

Ya estoy preguntando sobre crowfounding y cursos online solidarios para financiar el proyecto. ¡Estoy en ello! GRACIAS A LOS QUE ME DISTEIS CONSEJOS.

¡Si tienes algunas ideas o contactos, ayúdame!

Bueno, y ya me callo, ya podéis ver la infografía, espero que os guste c:

Link de descarga abajo.

LINK DE DESCARGA

¡Seguimos!

¡Comentar si os ha gustado!