Piernas En Compresion – Página 7 – Piernas en compresión

MEJORA TU TÉCNICA DE VENDAJE MULTICOMPONENTE Parte 2: Modificando las capas

¡Hola, susurradores de piernas!

Entramos en la segunda parte de esta actualización sobre conceptos. Esta vez hablaremos de las capas y la versatilidad que nos da la técnica para ir modificándolas.

Imagino que ya habréis visto la parte uno, sino os la dejo AQUÍ.

¡Esta semana nos vemos en Madrid! LINK

Últimamente muchos me habéis pedido formaciones en vuestro territorio. ¡Yo no tengo ningún problema por desplazarme! Mínimo necesitamos 10 personas y montamos cualquier curso donde sea. ¡Escribirme y hablamos!


Nuevo apartado: glosario de posts – ¡Para que no te líes con tantos!

¿Quieres compartir tu caso clínico? ¡Envíamelo!

¡Empezamos!

Recordar que estábamos hablando de la ley de LaPlace y los conceptos que componen esta ley. Hemos visto cómo debe ser la tensión, cómo modificamos el perímetro de la pierna y cómo cambiamos las anchuras de las vendas según anatomía.

Vimos T (tensión), r (perímetro) y A (anchura venda)

Así que nos queda hablar de la «n», las capas.

En los post que hablaba sobre la técnica de terapia compresiva siempre he hablado que las capas deben ser prácticamente iguales en toda la pierna y que debemos ocluir al 50% la capa anterior.

Estos conceptos no son del todo ciertos, porque no sirven para adaptarnos a todas las situaciones.

Pero como ya hemos visto, hay situaciones que se han ido viendo por el blog que deliberadamente te obligan a ver que hay que hacer algo diferente. Porque o necesitas más capas o no consigues hacer bien todas las capas homogéneas.

Cosa habitual en piernas de +30 centímetros aprox.

Pues bien, hoy toca romper los conceptos y ver que existe un mundo flexible y que las normas no son tan rígidas.

Dos conceptos, un mundo de posibilidades

Dos conceptos de las capas que nos dan mucha personalización:

  • Las capas no van a ser necesariamente homogéneas en toda la extremidad.
  • Podemos vendar al 33%, 50% y al 66%. Cambiando de esa manera el número de capas que realizamos con cada venda.
(Seré exagerado…)

¿Vamos a verlo en detalle?

Vendajes con capas no homogéneas

Bueno esto es una «detallito técnico» pero tiene algo de relevancia.

Esto no es ninguna novedad. Realmente en cualquier vendaje casi nunca ponemos las mismas capas en toda la pierna.

Por lo que realmente para ser puristas en vez de decir que las capas son las mismas en toda la extremidad, habría que decir que las capas del vendaje son iguales hasta la parte proximal del vendaje donde decrecen ligeramente.

Sólo hay que ver un ejemplo: cuando colocamos dos vendas en espiga al 50% una de 8 centímetros y luego una de 10 centímetros, las capas quedan tal que así:

De esa manera, aparte de adaptar la anchura de la venda y un poco el perímetro, también aplicamos algo menos de capas en la parte proximal. Facilitando así la presión decreciente tan deseada.

¿Ahora se entiende un poco más porqué hacemos el vendaje así?

¡OJO! NO son acceptables los cambios bruscos de capas

Por eso tiene más lógica hacer un vendaje siempre con la misma técnica (espiga o circular) y la misma oclusión (siempre al 50% o siempre al 66%) y no ir variando.


Porcentaje de oclusión

Hablamos de oclusión al porcentaje de la capa anterior que tapamos con una nueva.

Osea, si nosotros ocluimos al 50% quiere decir que cuando hacemos una vuelta tapamos LA MITAD de la vuelta anterior.

Oclusión al 50%

Esto quiere decir que solo se solapa la mitad de la capa anterior. Es la ejecución estándar y sirve para prácticamente todas las situaciones.

Consigue hacer un vendaje suficientemente rígido y seguro a nivel arterial.

Esto según la técnica espiga o circular hace más o menos capas. Pero siempre son o 2 o 4.

Oclusión al 66%

Si ocluimos al 66% (osea tapamos 2/3 de la venda) pasamos MÁS veces por un mismo punto. Así que aumentamos las capas.

Como podéis ver, al 66% de oclusión, realizamos entre 4 capas y 6 capas (aproximadamente).

OJO! AL PASAR DEL 50% AL 66% TIENES QUE TENER PRECAUCIONES ESPECIALES

Tenemos que asegurarnos que la persona no tiene una arteriopatia. Ya que aumentar la oclusión al 66% con arteriopatia puede ser peligroso.

Así que:

  1. Comprobar arteriopatia
  2. Realizar vendaje al 66%
Oclusión al 33%

Existen situaciones muy específicas donde realmente necesitaremos hacer una oclusión al 33% (cubrir solo 1/3). Con esto consigues hacer vendajes menos rígidos y con menos capas = menos presión.

La espiga al 33% no es muy boyante

Realmente, a mi parecer no lo utilizareis. Solo existen dos veces donde lo haría:

  • Al comprimir una persona súper especial que no quiere nada nada de compresión y la estoy convenciendo.
    • Como primer vendaje antes de progresar al de verdad.
  • Al comprimir casos muy específicos de arteriopatía moderadas
    • Poco recomendable, hay otras formas más segura (sistemas de velcro o medias). Se reserva a súper expertos.

En fin, hay que centrarse sobretodo en el de 50% y el de 66%.

Ahora sabemos cómo se hace y cómo, nos falta ver cuándo.

Cuando 50% y cuándo 66%


Bueno, pues hasta aquí el mundo de las capas.

Confío que con estos dos post ya tengáis una mejor idea de cómo hacemos el vendaje y por qué. Que al final ese es el objetivo de estos post.

¡Mil gracias por leer!

MEJORA TU TÉCNICA DE VENDAJE MULTICOMPONENTE Parte 1: Presión decreciente

¡Hola, susurradores de piernas!

Estamos ante los tres últimos post del año. Con este llegamos a las 30.000 visitas (+10.000 en dos meses prácticamente, madre mía!)

MUCHASMUCHASMUCHASMUCHASGRACIASGRACIASGRACIASGRACIAS

Bueno, ya estamos en una altura del blog donde ya dominamos algunos aspectos y conceptos de la terapia compresiva y hemos visto diferentes situaciones donde la técnica que os he explicado (técnica del vendaje multicomponente de corta tracción) se modifica.

¡Así que vamos a resolver errores y dudas sobre esta técnica!

Así que estos últimos post los vamos a dedicar a la resolución de dudas sobre la técnica. Para dejar los conceptos lo más claros posibles. Creerme que no es lo mismo hacerlo que plasmarlo y con muy claro que crea que lo tenga, cuesta mucho. Por eso dedicar este espacio a agradecer la paciencia de Carmen Alba que siempre la acoso para que lo que exponga este bien 100%.

Os sugiero que hayáis leído al menos estos dos post:


Nuevo apartado: glosario de posts – ¡Para que no te líes con tantos!

¡FORMACIÓN PRESENCIAL! – Necesito el máximo apoyo y divulgación. ¡Muchas gracias! – LINK
Nueva infografía sobre vendajes multicomponents – LINK

Comenzamos recordando…

La base de la técnica de la terapia compresiva (o todo sistema de compresión) es lograr hacer una presión decreciente. Es decir, tenemos que lograr que la máxima presión (100%) sea en supramaleolar (punto cB aproximadamente) y que desde ahí vaya decreciendo progresivamente.

Si cogemos de referencia las normativas de las medias de compresión (sólo para que nos hagamos una idea), las presiones en el gemelo (cD) deberían ser un 70-80% respecto a las del tobillo.

Vale eso está muy bien.

¿Pero cómo logramos una presión decreciente?

Vamos a profundizar más en los conceptos de la Ley de LaPlace. Según esta ley podemos modificar diferentes aspectos de la extremidad y la técnica del vendaje para lograr una presión decreciente.

1. Tensión

NO la cambiamos durante todo el vendaje. Su modificación implicaría cambios de presiones entre diferentes segmentos muy bruscos y poco controlados.

Gran facilidad para probar efecto garrote.

Prestar atención a la fuerza que aplicamos, es fácil no hacerlo bien.

Ojo con las uñas que pueden salir de la pantalla y si te acercas mucho, arañarte los ojos

Si os fijáis bien en el pie, medio empeine distal tiene un edema y en dedos también. Esto es debido a normalmente a dos o tres causas:

  • No realizamos la misma tensión que en el resto del pie: porque normalmente son las primeras vueltas del vendaje (vueltas de anclaje) y por eso casi casi siempre prestamos poca atención a la tensión con las que las aplicamos.
  • No prestamos atención al zapato. Uno estrecho puede levantar las vendas y liberar el empeine del vendaje.
  • No ponemos las mismas capas. ¡Muy común!

Por eso para evitar esos efectos, NO recomiendo iniciar el vendaje en base de metatarsos si no que hacemos un «arreglo» primero (esto es gracias a Carmen Alba). Mirar este video:

Minuto 3:17 a 4:40

https://youtu.be/Yxw7hDyBPzs?t=197

¿Veis donde empiezo? Pues ese es arreglo. En parte para evitar este problema de no poner la misma tensión.

Así las capas y la tensión son iguales en todo el empeine.

EN RESUMEN:

  • Si vas a hacer un vendaje en espiga que sea en espiga desde el pie. Si lo vas a hacer en circular que lo sea también en el pie.
  • Trataremos de evitar cambiar la técnica del vendaje. Si la hacemos en espiga será espiga siempre y si lo hacemos en circular, será en circular siempre.

Seguimos…

2. Anchura de la venda

A parte de la adaptación anatómica, modificar la anchura de la venda según el segmento de la extremidad que estamos vendando se hace para facilitar que la presión sea decreciente

Recordar que una venda más ancha supone una presión menor.

Así que no es raro decir que cuando ponemos en el pie una venda de 8 cm y en gemelo una venda de 10 cm, la presión será menor en gemelo aunque tanto en pie como en gemelo tengan las mismas capas (que luego en algunos casos veremos que las capas también cambian).

La selección de la venda dependerá de la altura de la persona y el ancho de la extremidad.

  • 8 centímetros: para el pie.
  • 10 centímetros: se utiliza para el pie y para el resto de la pierna
  • 12 centímetros: habitualmente para zona de pantorrilla y suprarodilla. Se usa a cambio de la de 10 centímetros cuando la extremidad es +32 centímetros, aprox.

Lo normal sería hacer el vendaje de 8 centímetros en pie y cuando llegamos al resto de la pierna pasar a 10 centímetros. Pero esto provocaría que tuvieras que utilizar más vendas y el material es un bien escaso. Por lo que para cubrir toda la pierna aplicamos la venda de 10 centímetros desde 5o metatarsianos. Así cubrimos todo el vendaje con las dos vendas.

Hemos hablado en comentarios sobre esto, os recomiendo leerlos!

¿Y si nos nos quedamos cortos con dos vendas?

Existen dos/tres situaciones donde te sucederá
  • Si la persona es muy alta
  • Si la persona tiene unas piernas en extremo (+32 centímetros)
  • Si tenemos una lipodermatoesclerosis muy marcada

Es estas situaciones nos quedamos a medias, necesitando aplicar una tercera venda

Esta venda sigue una serie de normas

  • Tiene que empezar desde donde ha acabado la venda de 8 centímetros
  • Tiene que vendarse con la misma técnica con la que has vendado el pie. (Ej. si has vendado en espiga al 50%, pues esta tercera también igual)

3. Perímetro de la extremidad

Otra cosa que debemos modificar para conseguir presión decreciente es que la extremidad se parezca lo más posible a una columna. Así o los perímetros no variarán entre tobillo y gemelo o variarán muy sutilmente.

Cm tobillo ≃ Cm gemelo o Cm tobillo < Cm gemelo (pero sutilmente)

¿Y cómo? Pues homogeneizando. Ya hemos hablado mucho de eso.


Resumen

Y eso es todo, seguiremos en la segunda parte con el mundo de las «capas»


¡Estoy abierto a colaboraciones! ¡Podemos hablar!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este post(no ha cambiado mucho respecto al post de multicapa corta tracción):

Lymphoedema, Framework. Best practice for the maagement of lymphoedema. International concensus [Internet]. London: MEP Ltd; 2006. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Best_practice.pdf

Mosti G. Compression in leg ulcer treatment: Inelastic compression. Phlebology [Internet]. 2014;(S1):146-52. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24843101

Nair B. Compression therapy for venous leg ulcers. Indian Dermatol Online J [Internet]. 2014;5(3):378–382. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4144247/

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

RESOLUCIÓN CASO CLÍNICO Nº4 – Exéresis sin prevención CON VIDEO

¡Hola, susurradores de piernas!

Pues ha llegado la hora de resolver el caso clínico.

Aprovecho para agradecer todo el apoyo y cariño que he recibido siempre, pero especialmente esta semana tras la entrevista de ulceras.net. Me he sentido abrumado por el apoyo. Estoy muy contento, ¡mil gracias!

Por cierto he abierto una sección de preguntas y respuestas en Instagram. Es muy divertido, echarle un ojo y ¡participar si queréis!

La entrada al caso: LINK
Podéis ver el resto de casos clínicos AQUÍ
¿Quieres compartir tu caso clínico? ¡Envíamelo!

Entrevista en ulceras.net – Por si me queréis conocer un poco más c;
FISIOTERAPEUTAS en ANDALUCÍA – Voy a realizar en enero un curso online para los colegiados. Si eres uno o conoces a alguien espero que se lo puedas pasar

¡Empecemos!

Seguiremos el mismo proceso de siempre. En este caso no tenemos úlcera (por suerte) pero igualmente el orden es el mismo.

Persona

Tenemos varias patologías a tener en cuenta, especialmente la hipertensión y la insuficiencia renal crónica, por lo que debemos mantener controladas y vigiladas estas dos patologías.

El problema principal en esta área es la social. Una pareja de ancianos solos sin vigilancia ni control por parte de familiares (que están desaparecidos). Esto es un gran riesgo y pueden llegar a dejar de ser autónomos de un momento a otro.

Hay muchos riesgos: de caídas, de mal control adherencia, de muerte y de falta de autocuidado óptimo.

Creo que una intervención clave aquí radica en trabajar la esfera social y convencerlos que no están bien solos y si realmente se niegan, deben entender bien los riesgos y consecuencias.

Pierna

Fíjate, de las pocas veces que creo que no hace falta ver la pierna para saber qué es. Si le hicieron una exéresis de un melanoma junto con ganglios linfáticos, tiene edema desde entonces en esa pierna y que cada vez se le ha hecho más grande, es evidente de lo que hablamos:

Linfedema en EID secundario a retirada de ganglios

Como se ha interrumpido la circulación de la linfa, es normal que se acumule y acabe derivando a un linfedema. Lo que no es normal es que en 21 años no haya sido valorada y no le hayan aplicado medidas de prevención.

Y lo peor es que todos tenemos un caso así.

Tras cualquier operación que pueda o haya alterado el sistema linfático en cualquier grado debería ir acompañado de medidas de prevención de linfedema

Antes de entrar al tratamiento, vamos a ver qué dice la pierna. Vamos a dejar que susurre.

Lo más destaca aquí:

  • Deformación de la extremidad y gran tamaño
  • Fibrosis
  • Edema que llega hasta ingle
  • Papilomatosis
Papilomatosis
A detalle

La papilomatosis precede al linfedema verrugoso y es una señal de una muy larga evolución de la patología linfática. Sucede cuando el ciclo de infección y inflamación debido al edema y al acumulo de linfa (y proteínas) no se resuelve a largo plazo.

Esta inflamación provoca engrosamiento de la mucosa y fibrosis. Provocando estos papilomas redondeados y agrupados.

Signo clave del linfedema grado III o elefantiasis

Os dejo un vídeo donde explico la fisiopatología del linfedema y su circulo vicioso a mi manera

Odio mi voz y mi cabeza empastada

Si os gusta que sepáis que es extracto de la formación presencial que haré en Madrid c;


Tratamiento y prevención

Tanto las medidas de prevención como de tratamiento pasan por un mismo punto: la terapia descongestiva compleja.

Ya hablamos un poco de la TDC en la entrada sobre extremidades muy anchas (>32 cm) así que no me quiero alargar mucho. Lo que tenéis que entender es que aquí necesitamos un médico, un rehabilitador, un fisioterapeuta… en fin, un abordaje multidisciplinar.

¿Y a nivel de terapia compresiva?

(Yo he venido a hablar de mi libro)

Tanto en prevención como tratamiento para mi la respuesta es clara. Un producto que se puede adaptar a los cambios de perímetro, a la morfología abrupta y que ha demostrado su eficacia en estas patologías son los sistemas de velcro.

Son prácticamente los únicos que conseguirían adaptarse a esta pierna.

Y ojo, sistema de velcro completo (hasta la ingle) porque el edema llega hasta esta zona.

En este caso empecé poniéndole sólo el de la parte inferior para que la carga de líquido no fuera tan grande de forma inmediata. Dos días con el sistema de velcro había hecho que redujese la dermatitis de estasis y el «empastamiento».

La cubrí con antibióticos puesto que en el momento que movilizáramos todo esta linfa que estaba remansada ahí, también lo haría la «basura». Era muy posible que pudiéramos provocar una dermatitis infecciosa. También furosemida para prevenir algún evento de descompensación renal (tiene insuficiencia).

Y aquí un poco de evolución. Así está a los 14 días

  • La papilomatosis se ha reducido, aunque aún le queda.
  • El eritema prácticamente ha desaparecido (se aprecia poco en la foto)
  • Nota menos pesadez y está menos endurecida
  • Va con unos zapatos anchos y ahora camina bastante mejor por ello.

¡Reducción del ancho de la pierna de 61 centímetros a 54,5 centímetros!

Y todavía queda mucho trabajo. Y sobretodo lo que nos falta aquí es la mano de un rehabilitador y de un fisioterapeuta. Ahora con la Covid19 (creo que es la primera vez en todo el blog que la nombro) esta siendo imposible para completar la terapia descongestiva compleja.

Como veis a veces la compresión no lo es todo, pero ayuda mucho.

¡Y eso es todo!

Espero que os parezca interesante ¡no dudéis en comentar!

La siguiente semana comenzamos con el bloque de tres post sobre mejorar la técnica de la terapia compresiva multicomponente de corta tracción. Créerme, os va a gustar (espero).

Caso clínico nº4 – Exéresis sin prevención

¡Hola, susurradores de piernas!

Hace tiempo que no hacíamos un caso clínico y ya tocaba, ¿no? También es que estoy preparando una serie de tres post para explicar la parte avanzada sobre la técnica de la terapia compresiva multicomponente. Tres partes porque quiero que quede bastante claro los conceptos y los post no pueden ser tremendamente largos.

Así que mientras esperamos que llegue… ¡Vamos a por un caso clínico!


Acordaros que podéis ver el resto de casos clínicos AQUÍ
¿Quieres compartir tu caso clínico? ¡Envíamelo!
¡FORMACIÓN PRESENCIAL! – Necesito el máximo apoyo y divulgación. ¡Muchas gracias! – LINK
Nueva infografía sobre vendajes multicomponents – LINK

Al lío…

Caso clínico nº4

Señora de 88 años.

Antecedentes médicos

  • Melanoma maligno en EID hace 21 años. Exéresis con ganglios linfáticos incluíos.
  • Insuficiencia renal crónica (FG 31 ml/mm/m2)
  • Hipertensión arterial controlada (TA 130/70)
  • Hipercolesterolemia controlada (CT 171 mg/dl y LDL 94 mg/dl)
  • Insuficiencia venosa crónica CEAP C4b en ambas extremidades. Sólo valorable en la derecha.
  • Incontinencia urinaria

Indice tobillo brazo: 0,9 en EII, EID no realizable.

Situación funcional: utiliza caminador para moverse. Camina arrastrando la pierna derecha por su gran tamaño. Autónoma para las actividades de la vida diaria pero no todas las resuelve correctamente.

Situación económica: alta

Situación social: reniegan de tener cuidadora, pese a varios intentos realizados por la trabajadora social. Sólo viene una persona a la semana a limpiarle la casa. El resto lo quiere hacer ella todo. Convive con su marido que tiene 92 años y tiene casi las mismas limitaciones que ella. Aunque tiene mejor movilidad.

Tratamiento

  • Febuxostato 80 mg 1 c/48h
  • Diosmina 60 mg 1 c/24h
  • Sulfato de hierro 150 mg c/24h
  • Losartan 50 mg 1 c/24h
  • Omeprazol 20 mg 1 c/24h
  • Simvastatina 20 mg 1 c/24h
  • Torasemida 5 mg 1 c/24h

¿Qué nos encontramos?

Con….esto

Vino debido a una úlcera venosa en la extremidad inferior izquierda. Cuando llegó al centro algo llamó mucho más la atención que la herida de la pierna izquierda.

La exéresis del melanoma fue en el medio de la polaina, parte interna. Se ve el «socavón/pliegue profundo» que produjo.

Y es que en 21 años que le habían diagnosticado y tratado el melanoma, no había sido controlada y revisada de los efectos secundarios a la operación.

Y este es el resultado…

¡Preguntas….! Animaros a responder alguna de ellas

¿Ante qué estamos? ¿Etiología del edema? ¿Causas?

¿Qué son esas rugosidades que tiene por toda EII?

¿Cómo se debe tratar? ¿Qué medidas realizarías antes (hablamos de 21 años de patología)?

¿Diurético o no diurético? ¿Por qué?

¿Qué opinas del zapato?

¿Cómo se podría prevenir?

¡Bueno, espero vuestras soluciones, animaros!

SITUACIONES COMPLEJAS: piernas muy anchas (+32 centímetros)

¡Hola, susurradores de piernas!

Ahora sí, en esta semana de EWMA y demases, seguimos con las situaciones complejas, esta vez hablaremos de las piernas anchas. Como ya hablamos en su momento tanto las piernas muy anchas o muy delgadas comparten una parte en común que podéis ver aquí. Así que iremos directamente al tema que yo creo que de por sí es bastante grande ya.

Como veréis los que fuisteis a la segunda webinar es una de estas situaciones que expliqué pero que hoy expondré con más detalle. Además, también forma parte de la formación presencial que realizaré en diciembre. Así tenéis un ejemplo de todo lo que aprenderemos esos dos días.


¡FORMACIÓN PRESENCIAL! – Necesito el máximo apoyo y divulgación. ¡Muchas gracias! – LINK

Nueva infografía sobre vendajes multicomponents – LINK


No nos liemos más y…

Piernas muy anchas (más de 32 centímetros)

Estas piernas normalmente van asociadas a linfedema, flebolinfedema, lipedema, lipolipedema u obesidad.

En definitiva, tienen una patología que genera un edema y un tamaño de la extremidad que se escapa de los perímetros habituales. Excepto si es por malformaciones genéticas, por nacimiento o por obesidad.

Fuera de esos casos necesitamos un abordaje multidisciplinar basándonos en la la terapia descongestiva compleja (TDC). Porque estas patologías no solo requieren compresión, si no también tratar la etiología que lo causa.

La TDC nos permite abordar todos los factores multicausales que están provocando el edema. Por lo que se compone de muchas técnicas y actuaciones:

Elaboración propia

Como podéis ver existen tantas actuaciones que necesitamos fisioterapeutas, rehabilitadores, médicos… todos al lado del paciente. Aquí no hay solo compresión.

Y no solo eso, si no que además se compone de dos fases muy bien diferenciadas que vienen derivadas del abordaje del linfedema pero que podemos aprovechar claramente:

Elaboración propia

Insisto. En estos casos es esencial el diagnóstico de la causa del edema y el tratamiento en consecuencia

Pierna muy ancha. Antes de tratar, diagnosticar. Asi sabremos en cuántos factores hay que actuar.

Por lo que si tenemos una extremidad muy ancha por obesidad el trabajo va a ser cambiar hábitos y conseguir que la persona adelgace. Por otro lado, si hay un lipedema seguramente requiera valorar una liposucción. En definitiva, que no todo es comprimir y curar.

Existe una parte muy importante que es el cambio de hábitos

Aquí os recuerdo la infografía sobre los diferentes tipos de edemas y su tratamiento.

Una vez diagnosticado y tratados los otros factores…

¿Cómo se manejan estos pacientes en cuanto a compresión?

Existen tres sistemas que se adaptan mejor a perímetros extremos:

  • Sistema multicomponente de corta tracción
  • Medias de tricotado plano
  • Sistemas de velcros

Elegir una u otra va a depender tanto de la patología del paciente (recordar el checklist os ayudará) y/o de la fase en la que estemos:

  1. En la fase de reducción (fase donde existe una gran variación de perímetro por la reducción del edema)
    • Sistema multicomponente de corta tracción
    • Sistemas de velcro
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004871201000112X / https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/salud/drenaje-y-compresion-en-linfedema-1731896.html

Estos sistemas se adaptan bien a los cambios de perímetro

  • En la fase de mantenimiento (fase en la que entramos cuando ya no observamos variaciones del perímetro)
    • Sistemas de velcro
    • Medias de compresión médica de tricotado plano

¡OJO! El uso de multicomponente de corta tracción requiere de un homogeneizado y una correcta protección, además tener muy en cuenta que TODAS las zonas de la pierna deben estar cubiertas con vendas con la anchura adecuada

  • 8 centímetros para pie
  • 10 centímetros para zona polaina
  • 12 centímetros para pantorrilla
Lo que es esencial es contar las capas y que toda la extremidad tenga las mismas

Lo que tenemos que tener en cuenta es que si usamos la calculadora de capas para una persona de unos 32 centímetros necesitamos aplicar al menos 10 capas.

10 capas

Si hacemos vendajes en espiga al 50% hacemos 4 capas con cada venda. Vamos que deberíamos usar al menos 3 vendas en una misma zona para llegar a 10 capas. Demasiadas.

Normalmente no tenemos la posibilidad de usar tantas vendas y es que en realidad la técnica del vendaje multicomponente tiene mucha versatilidad que ya tocaría comenzar a hablar.

Entonces debemos modificar la técnica….

¿Cómo lo hacemos?

¡Dejar vuestras alternativas en los comentarios y la próxima semana revelamos!


Gracias por el apoyo, ya somos más de 70 personas.

¡Estoy abierto a colaboraciones! ¡Podemos hablar!

Si quieres saber más

Os dejo bibliografía para ampliar y la que he usado para elaborar este post:

Lymphoedema, Framework. Best practice for the maagement of lymphoedema. International concensus [Internet]. London: MEP Ltd; 2006. Disponible en: https://www.lympho.org/wp-content/uploads/2016/03/Best_practice.pdf

Partsch H, Mortimer P. Compression for leg wounds. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173(2):359-69. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjd.13851

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. [Internet]. 3a ed. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf

Dissemond J, Assenheimer B, Bültemann A, Gerber V, Gretener S, Kohler-von Siebenthal E, et al. Compression therapy in patients with venous leg ulcers. JDDG J der Dtsch Dermatologischen Gesellschaft [Internet]. 2016 [citado 10 de mayo de 2020];14(11):1072-87. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/ddg.13091

Hampton S. Venous leg ulcers: choosing the right type of compression. Nurs Resid Care [Internet]. 2018;20(11):559-62. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/nrec.2018.20.11.559

Partsch B, Partsch H. Neue Aspekte der Kompressionstherapie. Wiener Medizinische Wochenschrift [Internet]. 2016;166(9-10):305-11. Disponible en: https://link-springer-com/article/10.1007%2Fs10354-016-0467-9

CONSULTORÍA PERSONALIZADA – Iniciarse en la terapia compresiva o seguimientos de casos

¡Hola, susuradores de piernas!

Hoy tocaba hablar de las piernas anchas (>32 cm) pero lo he pospuesto porque quiero exponeros un nuevo proyecto que va a ir muy muy de la mano del blog. Es un proyecto de mentoring (mentor, vaya).

Estaba buscando la manera de resolver dos cuestiones:
  • ¿Cómo potenciar que las personas se inicien a la terapia compresiva sin tanto miedo?
  • ¿Cómo enseñar a vendar cuando ya no estamos ante una úlcera venosa «habitual»?

Por eso he pensado en crear una consultoría donde responder dudas y hacer seguimiento. Para ello necesitaba un canal bidireccional y rápido para poder resolver dudas, puesto que el blog es unidireccional y frío. Los programas basados en facilitar la comunicación son de pago y no puedo invertir más allá de mi tiempo en esto (más que nada porque no pido, solo doy).

Por lo que se me ha ocurrido usar el programa de mentores de Facebook. Así pues el proyecto consiste en lo siguiente.

El proyecto

Básicamente tan sólo hay que ir a la nueva página de Facebook y unirse o escribirme directamente en Telegram.

Facebook

Allí tienes que ir al programa de mentores de la página e iniciar una conversación conmigo. Podrás preguntar…

  • Todo lo que quieras saber sobre terapia compresiva que no te quede claro
  • Preguntar sobre un caso clínico en especifico y pedir opiniones
  • Preguntar cómo comprimir una determinada extremidad
  • Hacer seguimiento del caso e ir resolviendo y dudas los problemas que te vayan surgiendo.

Como caracteriza este blog, ¡la consulta también será libre y gratis!

Qué objetivo tiene este proyecto

Que te sientas seguro, resuelvas tus dudas y comprimas. Fin.

No quiero que penséis que con esto me creo yo aquí muy experto de esto, hay gente muchísimo mejor que yo pero es para ayudar y potenciar, de aportar mi grano de arena, sin más.

Finalmente, si algún caso es interesante lo colgaré en la página de Facebook para compartir de la resolución si la persona lo desea y permite!

¡Espero que os guste el proyecto!